Archive for the 'contaminants ambientals' Category

Projecció “Nuestro Veneno Cotidiano” al CCCB

El proper 27 de març, a les 18:30, es projectarà el documental de Marie-Monique Robin “Nuestro veneno cuotidiano” (“Notre poison quotidien”), al CCCB  (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, -c. Montalegre, 5 de Barcelona-). Seguidament es realitzarà un debat amb Miquel Porta i Gustavo Duch a la taula i Andreu Vila i Miquel Vallmitjana a la fila zero.

 marie-monique-robin-il-y-a-du-poison-partout-dans-la-nourriturem48298

Continua llegint ‘Projecció “Nuestro Veneno Cotidiano” al CCCB’

mocions per municipis lliures de glifosat

Ja estem començant la segona etapa de la campanya contra l’ús d’herbicides (essent el glifosat el principal d’ells). La primera etapa no està acabada i consisteix en el lliurament d‘instàncies als municipis catalans demanant informació del que s’està fent servir actualment i passant informació als municipis sobre la toxicitat del glifosat.

La segona etapa és demanar que els municipis deixin de fer servir glifosat en l’àmbit de la jardineria i el manteniment dels carrers. Això es pot fer amb instàncies però també mitjançant mocions que partits polítics presents al consistori poden demanar que s’aprovin. Això ha passat ja a Santa Maria de Palautordera, Mataró, Vilanova i la Geltrú i a Berga, amb resultats diferents a cada cas.

La darrera notícia ha vingut de Vilanova on s’ha aprovat la moció.

Us transcric la notícia que apareix avui a l’Eix diari:

En la primera moció, presentada per l’APMA (Agrupació per la Protecció del Medi ambient), es demanava bàsicament que es deixés d’utilitzar l’herbicida Glifosat pels serveis de jardineria de la ciutat. Aquest potent herbicida sintètic està fabricat per la controvertida multinacional Monsanto, coneguda sobretot per les seves patents relacionades amb productes transgènics. El glifosat, tot i que està permès a la UE, s’ha demostrat perjudicial per a la salut humana pels seus afectes cancerígens i per produir defectes sobre els naixements. Tot i que el govern municipal va votar en contra del punt que demanava aturar la seva utilització de forma immediata a la ciutat i demanava una moratòria d’un o dos anys, aquest punt també va ser aprovat amb els vots favorables del PSC, ICV i la CUP.

Seguim!

 

A Mataró: menjadors ecològics a les escoles bressol

A l’ajuntament de Mataró s’ha aprovat una moció per a  convertir els menjadors de les escoles bressol a menjadors ecològics (oferiran aliments ecològics, de temporada i de proximitat).

És una bona notícia a la que hom es pregunta perquè això no passa a la resta de municipis de Catalunya.

El Consistori va aprovar per unanimitat en el Ple d’aquest mes de maig la proposta de resolució, presentada per la CUP, per tal que el servei de cuina de les escoles bressol municipals tingui especial cura en oferir aliments ecològics de temporada i de proximitat. El text es va aprovar amb una esmena de CiU en la qual instava a suprimir un paràgraf de la part expositiva de la proposta.

Continua llegint ‘A Mataró: menjadors ecològics a les escoles bressol’

Mocions prohibir Glifosat

MOCIONS ALS AJUNTAMENTS PER PROHIBIR ES HERBICIDES amb GLIFOSAT

 Som lo que Sembrem i la CUP presenten el proper dijous dia 4 d’octubre una moció al Ple  de Mataró per reduir l’ús d’herbicides amb glifosat i agrotòxics en general, i per prohibir el glifosat en zones sensibles immediatament,  i arreu a mig plaç. Dilluns dia 1 van fer una roda de premsa a Mataró per explicar la raó de ser de la moció i les propostes presentades. Teniu la informació en aquest enllaç, on es troba també el text de la moció que es presentarà dijous: som lo que sembrem i la cup reclamen que l’ajuntament de Mataró deixi d’utilitzar el glifosat

Recordem de pas que a l’estiu la CUP de Santa Maria de Palautordera va presentar en el mateix sentit una moció que es va aprovar al Ple. Us deixem també l’enllaç de la notícia de la moció i el contingut d’aquesta.

la cup de palau presenta una moció en defensa de la salut i contra l’ús d’herbicides i… (notícia del web de la cup de palautordera)

Per altra banda informem que  la demanda de informació presentada  per la CGT a l’ajuntament de Barcelona sobre l’ús d’herbicides amb glifosat i altres agrotòxics ha estat despatxada  sense posar-hi cap interès i escudant-se en què el producte està autoritzat. En particular la pregunta de la instància CGT/Som lo que Sembrem  sobre si des de l’ajuntament s’avisava o es  tenia intenció d’avisar a persones amb sensibilitat química múltiple (SQM) quan es feia una aplicació, ha estat resposta raonant que les persones amb SQM son molt sensibles a tots els químics i per tant no s’han de preocupar. És clar, responem des de Som lo que Sembrem,  que la raó per la qual aquesta persones desenvolupen aquests problemes és a causa de l’excés de químics en el seu entorn i això l’ajuntament ho menysprea i ho nega. Aplicar aquests herbicides a prop d’àrees on hi ha nens no sembla preocupar gens tampoc a l’ajuntament convergent  de la ciutat de Barcelona.

Us posem la resposta de l’Ajuntament de Barcelona en aquest enllaç:

resposta-glifosat-parcs-i-jardins-1.pdf
Els responsables en els ajuntaments de Palautordera, Mataró i altres municipis sensibilitzats estan incrementant esforços per reduir l’ús d’agrotòxics que afecten la població i els ecosistemes, però es troben amb una manca de formació per part de les institucions responsables. Caldrien més cursos i experts en jardineria (i agricultura) ecològica i sostenible. Som lo que Sembrem pensem que el Govern hauria de posar mesures en marxa per dotar els tècnics municipals dels coneixements adients, i considerem també que hi hauria d’haver un canvi radical de sensibilitat cap a la protecció de la biodiversitat dels nostres espais naturals i agraris, evitant una degradació contínua que només ens porta a més desequilibris i a més plagues.
Tota la informació sobre la campanya del glifosat:

campanya-2012-de-slqs-contra-lus-dherbicides-amb-glifosat

Augment progressiu de les malalties ambientals (la vanguardia)

Expertos alertan del aumento progresivo de enfermedades ambientales

El cáncer, la infertilidad o la Sensibilidad Química múltiple son algunas de las patologías que más crecen a causa del abuso de los tóxicos | Afectados piden que se creen unidades específicas para atenderlos | El Parlamento Europeo estudia aceptarla como enfermedad

Salud | 25/06/2012 Lorena Ferro / Raquel Quelart

Cristo Bejarano pasó por un “calvario” hasta ser diagnosticada. Tiene, entre otras patologías, sensibilidad química múltiple (SQM) y vive recluida en su casa sin colonias ni detergentes. Elena Ferrer madruga cada mañana para acercarse al mar a respirar aire puro. Es el único momento del día en que se puede permitir el lujo de estar en el exterior sin mascarilla. Las consultas médicas atienden cada vez más casos como el de Cristo y Elena. La previsión es que la incidencia de este síndrome se incremente en los próximos años si no se toman medidas preventivas. La preocupación ha llegado al Parlamento Europeo a través de una iniciativa, que apoyan varios europarlamentarios, para conseguir que la SQM sea reconocida como enfermedad, tal como ya ha ocurrido en Alemania, Austria, Francia y Luxemburgo. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera “un síndrome”.

No es un secreto, vivimos rodeados de tóxicos, pero lo que mucha gente desconoce es que productos tan cotidianos, como perfumes, desodorantes y zapatos, en algún grado pueden ser nocivos para la salud, según los expertos. Bisfenol A, ftalatos, retardantes de llama, metales pesados, alquilfenoles, disolventes, forman parte de la larga lista de sustancias que han conseguido llegar a la sangre de la mayoría de los ciudadanos.

Continua llegint ‘Augment progressiu de les malalties ambientals (la vanguardia)’

Pel.lícula Els nostres fills ens acusaran

Hola

Us hem enllaçat aquí les 8 parts de la pel.lícula Els nostres fills ens acusaran. En francès subtitulada en castellà. Sobre un procés participatiu en un poble de França que porta  el canvi  cap a una alimentació ecològica. Aquest procés serveix al director per entrellaçar  veus d’experts que analitzen els efectes perjudicials per la salut de l’agricultura química

Els nostres fills ens acusaran (1/8)

Els nostres fills ens acusaran (2/8)

Els nostres fills ens acusaran (3/8)

Els nostres fills ens acusaran (4/8)

Els nostres fills ens acusaran (5/8)

Els nostres fills ens acusaran (6/8)  

Els nostres fills ens acusaran (7/8)

Els nostres fills ens acusaran (8/8)

Salut! Som lo que Sembrem

LA UNIÓ EUROPEA TRIGA 13 ANYS A PROHIBIR EL CADMI

Som lo que Sembrem:

Un altre exemple de la indefensió dels ciutadans i de com la CE protegeix els interessos de la indústria

Tot i que la UE sap des de l’any 1988 que el cadmi és tòxic i cancerígen, ha esperat fins el 2011 per prohibir-lo, posant en risc la salut dels ciutadans amb premeditació i alevosia. Aquí no estem parlant ni tan sols del prinicpi de precaució que evidentment s’hauira d’aplicar davant del mínim dubte. Aquí estem parlant de plegar-se als interessos de la indústria i de no prohibir el metall fins que aquesta hagi trobat una alternativa a aquest. Una vergonya.Tal com ens explicava fa unes setmanes Nicolas de Olea que passa habitualment

Us deixem l’article del País

La UE prohíbe la bisutería fabricada con cadmio

Se ha detectado esta sustancia tóxica y cancerígena en joyas importadas

EL PAÍS – Madrid – 23/05/2011

La Unión Europea ha anunciado que prohibirá el uso del cadmio en las joyas, plásticos y los barras de soldadura. La orden entrará en vigor el próximo mes de diciembre.

Las autoridades comunitarias han detectado esta sustancia tóxica en algunos artículos de joyería, sobre todo en la bisutería importada. Los consumidores, incluidos los niños, están expuestos al cadmio a través del contacto con la piel o con la lengua. La nueva legislación prohíbe el uso de cadmio en todos los tipos de productos de joyería, excepto en las antigüedades.

La prohibición abarca también el cadmio de todos los plásticos y barras de soldadura utilizados para unir materiales diferentes, ya que los vapores emitidos durante este proceso son muy peligrosos si se inhalan. En palabras de Antonio Tajani, responsable de Industria y Emprendimiento, “son buenas noticias para los consumidores y para la industria, que ya ha creado alternativas a esta sustancia”.

El cadmio es una sustancia carcinógena, además de tóxica. En 1988, el Consejo adoptó una resolución para luchar contra la contaminación del medio ambiente provocada por el cadmio. Se solía usar antes como colorante o estabilizante en algunos artículos de plástico.

Está prohibido en la Unión Europea en algunos artículos de plástico desde 1992, pero seguía autorizándose en PVC rígidos por no existir alternativas en el mercado en esa época. Cuando esas alternativas estuvieron listas, la industria europea del PVC decidió eliminar progresivamente el cadmio. Además, su uso en pilas y productos electrónicos está sometido a restricciones desde el año 2004 en territorio comunitario.

TRES REACTORS FOSOS A FUKUSHIMA

L’empresa japonesa reconeix que ha trigat voluntàriament a reconèixer aquest fet no perquè evidentment no ho sabés. sinó perquè ara la gent està més acostumada i l’impacte de la notícia serà menor. Una altra vegada aquesta “ocultació” de la que parla Manuel Rivas en el seu article Places de la Veritat. A més a més, diners públics ajudaran a l’empresa a pagar les indemnitzacions per l’accident.

Tepco reconeix que el combustible dels reactors 2 i 3 de Fukushima està parcialment fos

El anuncio confirma que finalmente los tres reactores activos en la central japonesa sufrieron graves daños por el terremoto y tsunami.- El Gobierno crea una comisión investigadora

El País

AGENCIAS – Tokio – 24/05/2011

Tokyo Electric Power (Tepco) , la empresa operadora de la central nuclear de Fuskushima, accidentada por el terremoto de 9 grados y el posterior tsunami que arrasó el noreste de Japón el 11 de marzo, ha reconocido que las barras de combustible de los reactores 2 y 3, están parcialmente fundidas. Después del tsunami, la central nuclear quedó sin suministro eléctrico, que no pudo ser reestablecido porque el sistema había quedado destrozado, lo que provocó la situación actual.

Aunque el Gobierno y algunos expertos internacionales ya habían hablado de esta fusión parcial, la copmañía operadora sólo lo había confirmado en el reactor 1. No ha sido hasta ahora cuando Tepco ha reconocido que los tres reactores que estaban en funcionamiento cuando ocurrió la catástrofe resultaron dañados. “En las primeras etapas de la crisis Tepco seguramente intentó evitar el pánico”, analiza Koichi Nakano, profesor en la Universidad Sophia citado por Reuters. “Ahora la gente se ha acostumbrado a la situación, a pesar de que no se ha resuelto nada, por lo que la noticia tendrá un impacto menor”.

Esta información confirma que los tres reactores que estaban activos en el momento del accidente sufrieron fusiones parciales cuando se quedaron sin refrigeración, aunque según Tepco estos hallazgos probablemente no empeorarán la ya grave crisis. A mediados de marzo, Japón reconoció que la central había sufrido problemas incluso en el reactor 4, que no estaba en funcionamiento en el momento del desastre (no tenía combustible).

La empresa ha admitido que la mayor parte de las barras de combustible usadas dentro de los reactores 2 y 3 se fundieron unos cuatro días después de la catástrofe, y que las vasijas de presión donde están encapsuladas podrían sufrir daños. Esto supondría que el agua usada para enfriarlos, altamente radiactiva, se estaría vertiendo a la vasija de contención primaria de las unidades.

A mediados de este mes Tepco ya anunció que la mayor parte de las barras de combustible en el interior del reactor 1 sufrieron una fusión horas después del desastre y perforaron la vasija de presión e incluso la de contención primaria, por lo que el agua estaría inundando el edificio que contiene la unidad. Ahora se sospecha que lo mismo pudo suceder en las unidades 2 y 3 de la planta. El 12 de abril Japón reconoció que la crisis había alcanzado el mismo nivel que el accidente de Chernóbil, hasta ahora el más grave de la historia.

Conferència del Dr. Nicolás de Olea: Exposició als tòxics químics

Nicolás de Olea: Exposició als tòxics químics

Continuem en aquest butlletí la crònica de les xerrades sobre Alimentació i Salut organitzades per la Xarxa de Consum Solidari a Barcelona al mes de març passat.

El Doctor Nicolás de Olea, un dels experts mundials en investigació sobre la presència de tòxics en éssers humans, va fer esment en començar la seva exposició al primer “Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España 1989-1998”, realitzat pel Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, sota la direcció de Gonzalo López Abente, que posa de manifest enormes diferències per municipis (enllaç per descarregar els informes sobre cada tipus de càncer)

El doctor va esmentar algunes dades interessants de l’estudi, com la concentració de casos de càncer de bufeta a a la província de Huelva, on hi ha un important pol d’indústria química. En canvi, la incidència de càncer gàstric és molt alta a la Rioja i al Penedès. A Granada, com a d’altres llocs, el càncer de mama augmenta des de l’any 1985 a un 3% anual. Els científics consideren que els sistemes de protecció ambiental han fracassat i van aprovar un text denunciant aquests fets anomenat

Declaració de Praga en disrupció endocrina.

Un pesticida prohibit des de l’any 1985, el DDT, continua apareixent al 100%  de les dones analitzades a l’Estat espanyol. És un compost tan persistent que es va transmetent de mares a filles durant generacions. És el contaminat més comú a la placenta a la península, tot i que n’hi ha d’altres: En els estudis epidemiològics del doctor Olea i el seu equip sobre contaminants químics a les placentes, han analitzat (de forma consentida) les placentes de mares de diferents llocs del territori de l’Estat. Els nadons neixen ja contaminats, la meitat de l’exposició es dona a l’embaràs i l’altra meitat a la lactància. (Tot i això el doctor va recordar que els estudis demostren que l’alletament proporciona uns beneficis que superen aquesta capacitat de transmetre compostos químics perjudicials)

Continua llegint ‘Conferència del Dr. Nicolás de Olea: Exposició als tòxics químics’

El aviso de Fukushima

Reproduïm a continuació un article de Vicenç Foix a la revista electrònica Fusion:

El aviso de Fukushima

Las noticias desde la nuclear japonesa que inquieta a todo el planeta ya no ocupan las primeras páginas en los medios de comunicación. El accidente agotó su vigencia y se ha enfriado de la misma manera que los operarios (liquidadores) enfrían los núcleos de los reactores de la central. A pesar de ello Fukushima sigue siendo un asunto muy serio en el presente y su legado será peor. Continua llegint ‘El aviso de Fukushima’

Dos articles més sobre jugar a les Vegas, i qui guanya i qui perd

Un del premi Nobel d’Economia Joseph Stiglitz, Jugar amb el planeta, que entra també en el concepte de cisne negro,  les cues estadístiques, i els riscos que no percebem bé i no som capaços de gestionar. Tots aquests articles coincideixen en evidenciar el potencial autodestructiu d’aquest capitalisme sense restriccions, i l’aparent racionalisme científic, polític i mediàtic que encara fa l’impossible per amagar-lo o menysprear-lo (ja es tracti del risc nuclear, del canvi climàtic, del derivat de  la crisi energètica i de la  situació financera, dels contaminants químics, dels transgènics, d’un feixisme que retorna ..). Per no parlar de les causes de la fam, i dels agents que la provoquen i accentuen, explotant recursos fins al límit,  que no els pertanyen.

JOSEPH E. STIGLITZ10/04/2011

JUGAR CON EL PLANETA

Las consecuencias del terremoto de Japón -especialmente la actual crisis en la central nuclear de Fukushima- traen recuerdos sombríos para los observadores de la crisis financiera estadounidense que precipitó la Gran Recesión. Ambos acontecimientos ofrecen duras lecciones sobre los riesgos y sobre lo mal que pueden manejarlos los mercados y las sociedades.

Los bancos demasiado grandes para quebrar saben que serán rescatados si tienen problemas

Un sistema que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias está condenado a gestionar mal el riesgo

Naturalmente, en cierto sentido no hay comparación entre la tragedia provocada por el terremoto -que ha dejado más de 25.000 personas muertas o desaparecidas- y la crisis financiera, a la que no se puede atribuir un sufrimiento físico tan agudo. Pero cuando se trata de la fusión del reactor nuclear en Fukushima, los dos acontecimientos tienen algo en común.

Los expertos tanto de la industria nuclear como de las finanzas nos aseguraron que la nueva tecnología había eliminado prácticamente el riesgo de una catástrofe. Los hechos demostraron que estaban equivocados: no solo existían los riesgos, sino que sus consecuencias fueron tan grandes que eliminaron fácilmente todos los supuestos beneficios de los sistemas que los líderes de la industria promovían.

Antes de la Gran Recesión, los gurús económicos de EE UU -desde el presidente de la Reserva Federal hasta los gigantes de las finanzas- se jactaban de que habíamos aprendido a dominar los riesgos. Mediante instrumentos financieros innovadores, como los derivados y los credit default swaps (seguros contra el impago de la deuda), se había logrado distribuir el riesgo en toda la economía. Ahora sabemos que no solo engañaron al resto de la sociedad, sino que incluso se engañaron a ellos mismos.

Resultó que estos magos de las finanzas no entendieron las complejidades del riesgo, por no hablar de los peligros que plantean las “distribuciones de cola ancha”, un término estadístico que se refiere a situaciones raras que tienen consecuencias enormes, y a las que a veces se llama “cisnes negros”. Eventos que supuestamente suceden una vez en un siglo -o incluso una vez en la vida del universo- parecían ocurrir cada diez años. Peor aún, no solo se subestimó enormemente la frecuencia de estos acontecimientos, sino también el daño desmesurado que causarían -más o menos como las fusiones que siguen agobiando a la industria nuclear.

Las investigaciones económicas y psicológicas nos ayudan a entender por qué gestionamos tan mal estos riesgos. Tenemos pocas bases empíricas para juzgar los acontecimientos raros, por lo que es difícil hacer cálculos precisos. En tales circunstancias, no solo empezamos a pensar lo que queremos, sino que puede ser que tengamos pocos incentivos para pensar en absoluto. Por el contrario, cuando los demás cargan con los costes de los errores, los incentivos favorecen el autoengaño. Un sistema que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias está condenado a gestionar mal el riesgo.

En efecto, todo el sector financiero estaba plagado de problemas con las agencias y las externalidades. Las agencias de calificación tenían incentivos para dar buenas calificaciones a los títulos de alto riesgo que producían los bancos de inversión que les pagaban. Los creadores de las hipotecas no cargaban con las consecuencias de su irresponsabilidad, e incluso quienes se dedicaron a dar préstamos abusivos o crearon y comercializaron valores diseñados para perder, lo hicieron de manera que quedaron protegidos de acusaciones civiles y penales.

Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿están a punto de aparecer otros “cisnes negros”? Desafortunadamente, es probable que algunos de los riesgos realmente grandes a los que nos enfrentamos hoy día ni siquiera sean eventos raros. Lo bueno es que esos riesgos se pueden controlar con poco o ningún coste. Lo malo es que hay una fuerte oposición política para hacerlo, porque hay personas que se benefician del statu quo.

En los últimos años hemos visto dos de los grandes riesgos, pero hemos hecho poco para controlarlos. Según algunas personas, la forma en que se manejó la última crisis puede haber aumentado el riesgo de un colapso financiero en el futuro.

Los bancos demasiado grandes para quebrar y los mercados en los que participan saben ahora que pueden esperar rescates si tienen problemas. Como resultado de este riesgo moral, esos bancos pueden pedir créditos en condiciones favorables, lo que les da una ventaja competitiva que no se basa en un rendimiento superior, sino en la fuerza política. Si bien se han frenado algunos de los excesos que se cometían al asumir riesgos, los préstamos abusivos y las operaciones no reguladas de oscuros derivados extrabursátiles continúan. Las estructuras de incentivos que fomentan la toma de riesgos excesivos se mantienen prácticamente sin ningún cambio.

De la misma forma, mientras que Alemania ha cerrado sus reactores nucleares más viejos, en EE UU y otros lugares incluso las plantas que tienen los mismos defectos de diseño que la de Fukushima siguen operando. La existencia misma de la industria nuclear depende de subsidios públicos ocultos -los costes que paga la sociedad en caso de desastres nucleares, así como los costes de la eliminación de los residuos radiactivos que aún no se aborda-. ¡Viva el capitalismo sin restricciones!

Para el planeta hay un riesgo adicional que, al igual que los otros dos, es casi una certeza: el calentamiento global y el cambio climático. Si hubiera otros planetas a los que pudiéramos irnos a bajo coste en el caso de que ocurriera el resultado casi seguro que prevén los científicos, se podría argumentar que se trata de un riesgo que vale la pena tomar. Pero no los hay, por lo que no lo es.

Los costes de reducir las emisiones palidecen en comparación con los posibles riesgos a que se enfrenta el mundo. Y eso se aplica incluso si descartamos la opción nuclear (cuyos costes siempre se subestimaron). Ciertamente, las industrias del carbón y del petróleo resultarían perjudicadas, y obviamente los países que son los grandes contaminadores -como EE UU- pagarían un precio más alto que los que tienen un estilo de vida menos derrochador.

A fin de cuentas, quienes apuestan en Las Vegas pierden más de lo que ganan. Como sociedad, estamos apostando -con nuestros grandes bancos, con nuestras instalaciones de energía nuclear, con nuestro planeta-. Al igual que en Las Vegas, los pocos afortunados -los banqueros que ponen en peligro nuestra economía y los propietarios de las empresas de energía que ponen en riesgo nuestro planeta- pueden ganar mucho dinero. Pero en promedio, y casi con seguridad, nosotros como sociedad, al igual que todos los jugadores, vamos a perder.

Por desgracia, esa es una lección que se desprende del desastre de Japón que seguimos ignorando por nuestra cuenta y riesgo.

Joseph E. Stiglitz es catedrático de la Universidad de Columbia y ha sido galardonado con el Premio Nobel de Economía. © Project Syndicate, 2011. http://www.project-syndicate.org. Traducción de Kena Nequiz.

I un altre  fantàstic article de Vicent Boix publicat a la revista Fusión http://www.revistafusion.com/201104082042/Internacional/Tema/el-aviso-de-fukushima.htm

Dos articles sobre el risc i la seva percepció, centrats en el risc de l’energia nuclear

Dos articles sobr el risc i la seva percepció. Un de Marcel Coderch al País, El Cisne Negro, i altre de l’autor alemany autor del llibre  Risikogesellschaft, Ulrich Beck, La indústria nuclear contra sí mateixa

El Cisne Negro nuclear – Marcel Coderch Març 2011

El de Ulrich Beck:

TRIBUNA: ULRICH BECK

La industria nuclear contra si misma

La catástrofe de Fukushima desmiente el mito de la invulnerabilidad de las centrales nucleares occidentales. Nada ni nadie pueden asegurarnos contra los peligros de algo como lo que está ocurriendo en Japón

ULRICH BECK05/04/2011

V

Por sociedad del riesgo mundial entendemos una época en la que los aspectos sombríos del progreso determinan cada vez más las confrontaciones sociales. Se convierte en motor de la política aquello que al principio no era evidente para nadie y se negaba: que nos estábamos poniendo en peligro a nosotros mismos. Los peligros nucleares, el cambio climático, la crisis financiera, los ataques del 11 de septiembre, etcétera, siguen en buena medida el guión de la “sociedad del riesgo”. A diferencia de anteriores riesgos industriales, este tipo de riesgos (1) no está delimitado local, temporal, ni socialmente; (2) no es imputable conforme a las actuales normas de causalidad, culpa y responsabilidad; y (3) no es compensable ni asegurable. Cuando las compañías de seguros niegan su cobertura -como ocurre con la energía nuclear y los nuevos desarrollos de la ingeniería genética- se traspasa la frontera entre los riesgos calculables y los peligros incalculables. Estos potenciales de peligro son generados industrialmente, externalizados económicamente, jurídicamente individualizados, técnicamente legitimados y políticamente minimizados. Dicho de otro modo: entre el sistema normativo de control “racional” y los potenciales de autodestrucción desencadenados existe la misma relación que entre los frenos de una bicicleta y un avión intercontinental.

El terremoto y el tsunami fueron naturales, pero no la construcción de la central y el que estuviera allí

La actitud nuclear es intentar achicar el agua de un barco perforando un agujero en su casco

¿Pero Fukushima no se diferencia de Chernóbil en que los horrendos acontecimientos de Japón dan comienzo con una catástrofe natural? La destrucción no ha sido desatada por una decisión humana, sino por el terremoto y el tsunami. La categoría “catástrofe natural”se refiere a algo que no ha causado el hombre y de lo que el hombre no tiene que responsabilizarse. Sin embargo, esta perspectiva es la propia de un siglo que ha quedado atrás. El concepto es erróneo desde el momento en que la naturaleza no sabe de catástrofes, sino, en todo caso, de dramáticos procesos de transformación. Transformaciones tales como un tsunami o un terremoto solo se convierten en catástrofes en el horizonte de referencia de la civilización humana. La decisión de construir centrales nucleares en zonas sísmicas no es un fenómeno natural, sino una decisión política de la que también debe darse razón en el ámbito político. No solo en el caso de la construcción de centrales nucleares, sino también en el de la construcción de rascacielos, o en el de la planificación de una metrópoli como Tokio tales “catástrofes naturales” se transforman en riesgos dependientes de decisiones de las que, al menos en principio, puede responsabilizarse a quienes las toman. El caso actual de Japón pone de manifiesto cómo se entreteje aquello que atribuimos a la naturaleza y aquello que atribuimos al poder humano.

De forma muy general, hablamos de “catástrofe natural” y de “peligro ambiental” en un momento histórico en el que ya no existe algo como una “naturaleza pura” que pueda contraponerse a la técnica y a la sociedad. Lo que unos, digamos la industria química, contaminan como “medio ambiente”, es lo que otros, pongamos por caso la agricultura, el turismo o la industria pesquera, ofrecen al mercado.

Para la industria nuclear ya ni siquiera es necesario negar el riesgo: denigrar la alternativa es un movimiento táctico de valor equivalente. En este sentido, paradójicamente, fue el cambio climático lo que abrió nuevos mercados a las nucleares.

Desde el siglo XVIII, lo que se había logrado era alcanzar un consenso sobre los riesgos tempranos de la era industrial en la medida en que tales riesgos se basaban en un sistema de compensación anticipada de sus consecuencias: cuerpos de bomberos, compañías de seguros, atención psicológica y sanitaria, etcétera. La conmoción que embarga a la humanidad, vistas las imágenes del horror que nos llegan de Japón, se debe a otra idea que se va abriendo paso: no hay institución alguna, ni real ni concebible, que esté preparada para la catástrofe nuclear máxima y que sea capaz de garantizar el orden social, cultural y político incluso en ese momento decisivo.

Sí que hay, por el contrario, numerosos agentes que se especializan en la negación de los peligros. En vez de seguridad mediante compensación anticipada tenemos el tabú de la infalibilidad: todos los países -muy en especial, faltaría más, Francia, como bien sabe Sarkozy, el experto en energía nuclear- tienen las centrales nucleares más seguras del mundo. Los garantes del tabú son la ciencia de la energía nuclear y la economía de la energía nuclear, precisamente aquellos que, vistos los catastróficos acontecimientos, han sido sorprendidos in flagrantierror por la opinión pública mundial.

Solo los reactores nucleares “comunistas” podían explotar; así intentó Franz-Josef Strauss (1986) delimitar los sucesos de Chernóbil, dando a entender que el Occidente desarrollado capitalista disponía de centrales nucleares seguras. Pero ahora este desastre se ha producido en Japón, el país del mundo que pasa por ser el que tiene la más avanzada tecnología, el mejor equipamiento y el que tiene más en cuenta la seguridad. Se ha acabado la ficción de que en Occidente podemos mecernos en nuestra seguridad. Los dramáticos acontecimientos de Fukushima echan por tierra ese mito de la seguridad de la racionalidad técnica. Lo que también nos lleva a plantear la pregunta por el valor de un sistema jurídico que regula hasta el ínfimo detalle de los pequeños riesgos técnicamente manejables, pero que, en virtud de su autoridad, legaliza, y nos hace asumir a todos, en tanto que “riesgos residuales” aceptables, los grandes peligros que amenazan la vida de todos, en la medida en que no sean susceptibles de una minimización técnica.

El “oportunista nuclear” -figura de la que la canciller alemana, Angela Merkel, ofrece un ejemplo actual- nos brinda la ocasión de observar los dilemas de la política pronuclear: ¿cómo puede mantenerse la autoridad política oponiendo enérgicas protestas de seguridad a la conciencia de peligro del electorado, cuando por ese mismo hecho uno se hace objeto permanente de ataque y con cualquier catástrofe, o insinuación de la misma, pone en juego toda su credibilidad?

El hecho de que la última esperanza de Japón estribe en el recurso a las “fuerzas de autodefensa”, que han de suplir, descargando agua desde los helicópteros, los averiados sistemas de refrigeración, es algo más que una ironía. Hiroshima fue el horror por antonomasia. Pero aquí fue el enemigo el que golpeó. ¿Qué pasa cuando el horror surge del meollo productivo de la sociedad, no del Ejército? En este caso, quienes ponen en peligro a la nación son los propios garantes del derecho, del orden, de la racionalidad, de la democracia.

Muchos lamentan que las aterradoras imágenes de Japón infundan “miedos injustificados”. Pero esto supone ignorar la dinámica política que se aloja en el minusvalorado potencial autoaniquilatorio del triunfante capitalismo industrial. Pues muchos peligros -ejemplo paradigmático: la radiación nuclear- son invisibles, se sustraen a la percepción cotidiana. Eso quiere decir que la destrucción y la protesta están sujetas a una mediación simbólica.

La pregunta por un sujeto revolucionario que subvierta las relaciones de poder definitorias de la política del riesgo cae en el vacío. No son los movimientos antinucleares, ni la opinión pública crítica, o no solo ellos, quienes están en situación de invertir el rumbo de la política nuclear. El contrapoder de la energía nuclear no son los manifestantes que bloquean el transporte de los residuos radiactivos. El más ferviente enemigo de la energía nuclear es… ¡la propia industria nuclear!

El mito de la seguridad reverbera en las imágenes de esas catástrofes que hay que excluir categóricamente, según los gestores de la energía nuclear. Cuando esto se percibe, cuando se demuestra que los garantes de la racionalidad y el orden legalizan y normalizan peligros mortales, se crea el caos en el ámbito mismo de aquella seguridad que promete la burocracia.

Sería un completo error concluir que de esta manera despunta una nueva fase de la Ilustración. Antes al contrario, habrá a quien el panorama aquí expuesto le haga pensar más bien en aquellos que tratan de achicar el agua que inunda el barco perforando un agujero en su casco.

Ulrich Beck es sociólogo, profesor emérito de la Universidad de Múnich y profesor de la London School of Economics. Traducción de Jesús Alborés Rey.

Guia “sense lloc on amagar-nos”

A la fira de la terra que enguany ha coincidit amb el dia de la lluita camperola (17 d’abril), he descobert una guia que denuncia una pila de substàncies perilloses per a la salut i el medi ambient, i en proposa les alternatives més raonables a aquestes.

La guia es pot descarregar a aquest enllaç. Continua llegint ‘Guia “sense lloc on amagar-nos”’

El llegat de Chernobyl, lliçons per a Fukushima

He afegit a sota l’article que ha sortit avui dia 19 d’abril dient que no hi han diners publics ni privats ni donacions suficients ara al món per construir el sarcòfag que necessita Chernobil. Pero els polítics i la indústria nuclear continuen parlant de construir noves nuclears. Per això si que hi han diners? No s’hauria d’obligar a tota la indústria nuclear a pagar primer el sarcòfag de Chernobil i el de Fukushima abans de construir una nova central?L’article també és interessant perquè parla de les repercusions de les proves de bombes nuclears.

—————————

28 de març

Interessant article (encara que tendeix a minimitzar les conseqüències sobre la salut de l’accident de Chernobyl), que analitza l’impacte d’aquell accident sobre el sector públic,  i la ingent despesa i treballs que ha representat i encara representarà  durant dècades.

I esperem que es compleixi  la predicció  que – tot i les últimes notícies que diuen que s´ha detectat plutoni, que és extraordinàriament perillós (no hi havia plutoni a Chernobyl, però sí n´hi ha al reactor 3 de  Fukushima)-, la catàstrofe sanitària, ambiental i econòmica al Japó no sigui equivalent a la de Ucrania. Com deia un desgraciat de la ANS (associació internacional de científics i enginyers al servei de la indústria nuclear) a l’acabar les seves  frases on negligia els efectes de l’accident a Fukushima: Amén

El legado de Chernobyl, lecciones para Fukushima

Un cuarto de siglo después del más grave accidente nuclear, el reactor y la zona devastada en Ucrania siguen necesitando inversiones ingentes para contener el riesgo, explica la revista ‘Nature’

ALICIA RIVERA – Madrid – 28/03/2011

El 26 de abril de 1986, a primeras horas de la mañana, explotó el reactor número cuatro de la central nuclear de Chernobil, escupiendo a la alta atmósfera 6,7 toneladas de material radiactivo del núcleo y depositando istótopos radiactivos sobre 200.000 kilómetros cuadrados de Europa. El accidente del Fukushima, en Japón, tras el tsunami que arrasó la región hace dos semanas largas, es menos grave y la radiación emitida no se acerca a los altos niveles que arruinaron toda la región de Chernobil, escribe Mark Peplow en la revista Nature. Pero hay lecciones aprendidas en el accidente ucraniano que pueden ser útiles para los responsables nipones que, aunque la complicada situación que afrontan no se complique más, tendrán seguramente que mantener una zona de exclusión alrededor de Fukushima durante décadas una vez enfriados los reactores y dedicar muchos años, inversiones y esfuerzos a cerrar la central.

Peplow, periodista de Nature, ha visitado Chernobil hace pocos días, anticipándose a una conferencia dedicada a la situación de la central devastada y la seguridad que se celebrará en Kiev del 20 al 22 de abril. Lo que está claro es que queda aún trabajo para años allí y que hacen falta inversiones para completar las medidas de seguridad planeadas. Todavía hoy, 25 años después del accidente, unas 3.500 personas entran cada día en la zona de exclusión de 30 kilómetros alrededor de la central nuclear para vigilar la zona y continuar los trabajos de limpieza, y estas actividades deberán continuar al menos medio siglo más.

“Docenas de trabajadores de emergencia murieron en los meses siguientes [al accidente de Chernobil] debido a la exposición a la radiación y cientos de niños de la región desarrollaron después cáncer de tiroides”, recuerda Peplow. De los 132 trabajadores de emergencia a los que se diagnosticaron problemas por radiación aguda, murieron 28 en los cuatro meses siguientes, otros 19 han muerto desde entonces y muchos de los que han sobrevivido padecen cataratas y lesiones en la piel. En cuanto a los casos de cáncer de tiroides, se han registrado unos 5.000 en personas que entonces eran niños, y la mayoría resultó irradiada al consumir leche contaminada con iodo radiactivo. Una veintena de ellos han muerto. En el entorno de Fukushima se han medido niveles de radiactividad inferiores, señala Nature.

Mucho se habló, tras el accidente de Chernobil, del sarcófago de hormigón que se completó a finales de 1986 alrededor del reactor siniestrado para contener su radiactividad. Peplow lo ha visitado ahora y cuenta que “esta despedazándose y veteado de óxido”. Junto a él se mide una radiactividad tal que estar expuesto a ella durante diez minutos equivale a hacerse una radiografía de un brazo. La central de Chernobil, todos sus reactores, se cerró definitivamente en 2000 y la prioridad ahora es construir e instalar una gran estructura alrededor el reactor número 4 antes de que el sarcófago sea demasiado inestable. El plan es construir una nueva estructura protectora. La idea es hacer un enorme arco de acero, de 105 metros de alto junto al reactor y desplazarlo hasta cubrir el sarcófago dañado. Dentro de esta estructura se podrá entonces trabajar con grúas robóticas para desmantelar el sarcófago y parte del reactor, en trabajos que durarán hasta 2065, si se logra tener a punto este dispositivo para 2015. El problema es que falta dinero para completar estos planes y los responsables ucranianos esperan obtener más donaciones de instituciones internacionales en la conferencia del mes que viene. Otro problema serio que hay que afrontar es el de la piscina de agua radiactiva (cada mes hay que bombear 300.000 litros de la sala de turbinas del reactor número 4) y almacenarla allí. Cerca de la antigua central hay una charca de 22 kilómetros cuadrados en la que se descarga el agua radiactiva de los sistemas de refrigeración del reactor.

El impacto del accidente de Chernobil en la salud de la población no se conoce con la precisión y fiabilidad que cabría esperar. Algunos estudios han detectado pequeños incrementos en la tasa de cáncer de mama y de enfermedades cardiovasculares, pero no tiene en cuenta factores como, por ejemplo, la alimentación, el consumo de alcohol o el hábito de fumar, recuerda Peplow. También ha habido algunas investigaciones que han apuntado un incremento de las mutaciones genéticas en los hijos de personas irradiadas tras Chernobil, “pero no se han encontrado evidencias de efectos hereditarios similares ni siquiera entre los descendientes de los supervivientes de las bombas atómicas en Japón, que recibieron, de media, dosis de radiación mayores”.

En el desastre nuclear de Fukushima , las autoridades niponas han actuado mucho mejor que las soviéticas en Chernobil, informando a la población, delimitando una zona de evacuación, prohibiendo el consumo de leche y verduras de la zona, distribuyendo pastillas de ioduro potásico y pidiendo a la gente que no salga de casa (en el accidente de Ucrania no hubo reparto sistemático de pastillas y se dejó a lo niños jugar al aire libre tras el accidente) señala Nature.

Pero la más importante lección de Chernobil para Fukushima es que el accidente nuclear se abate sobre la región mucho tiempo después de que los reactores se hayan enfriado, señala Peplow citando a expertos. “Si zonas de Japón resultan gravemente contaminadas con cesio-137 radiactivo, que se reduce a la mitad en 30 años, el Gobierno tal vez tenga que mantener una zona de exclusión durante décadas. También llevará décadas desactivar la central de Fukushima, dependiendo del daño sufrido por los reactores”, recuerda.

 ——

La solución a la central de Chernóbil se queda congelada por falta de fondos

El dinero reunido no alcanza para construir el sarcófago de protección que evitaría fugas

PILAR BONET | Kiev19/04/2011

El accidente en la central nuclear de Fukushima no ha supuesto un empuje para terminar de arreglar el desastre causado en Chernóbil. El presupuesto para construir una estructura de protección y un almacen de residuos nucleares se queda corto. La suma prometida para finalizar los dos proyectos era de 740 millones de euros, pero los 40 países reunidos en una conferencia internacional este lunes en Kiev solo han conseguido reunir 550 millones.

Los dos proyectos datan de los años noventa y están gestionados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). El primer proyecto consiste en una estructura en forma de arco que cubrirá el deteriorado sarcófago de protección edificado apresuradamente en torno al cuarto bloque de la central (el que sufrió el accidente).

El segundo proyecto es un almacen destinado a los residuos nucleares que fueron generados por la central antes de que esta fuera definitivamente clausurada en 2000. Las obras de este almacén fueron iniciadas por la empresa francesa Framatom pero se abandonaron por defectos técnicos sin concluir en 2005.

El coste conjunto de ambos proyectos es de 1.755 millones de euros. El BERD espera cubrir la diferencia entre la cantidad necesaria y los fondos recogidos en Kiev con las aportaciones no anunciadas aún y fondos propios del banco.

La conferencia de donantes de Kiev coincide con el 25 aniversario del accidente de Chernóbil y es la tercera en su género después de las conferencias de Nueva York (1997) y Berlín (2000). Las instalaciones pendientes en Chernóbil deberían haberse acabado en 2008, pero han requerido “más tiempo y dinero de lo que originalmente contemplábamos”, según el ex director de la Organización Internacional de Energía Atómica, Hans Blix. El plazo de las obras se ha prolongado hasta 2015.

De la suma recogida en Kiev, la UE pone 110 millones de euros; EEUU, 87 millones de euros; Francia,47 millones de euros; Rusia, 45 millones de euros y Alemania,42,4 millones de euros. “España no ha tomado aún la decisión” de “participar o no participar” con una nueva contribución, según dijo el Secretario de Estado de Energía, Fabricio Hernández. Hasta ahora el gobierno español ha contribuido a los fondos de Chernóbil con 5,1 millones de euros de ayuda directa, además de la proporción correspondiente en las contribuciones de la UE. En Kiev ha habido anuncios de contribuciones “para todos los bolsillos”, dijo Hernández. “En breve”, dijo, el Gobierno español dará “una respuesta a Ucrania sobre si hay una aportación o no, y en el caso de que la haya, de qué cuantía”.

La crisis económica ha influido en la generosidad de los donantes. Italia, Canadá, México y Brasil no anunciaron ninguna suma, pero, en cambio, un país tan afectado por la crisis como Grecia ha prometido 100.000 euros. China se convirtió por primera vez en donante a Chernóbil con 4 millones de euros, mientras Japón, contribuyente destacado en el pasado, anunció que no puede hacer nuevas aportaciones, al tener que lidiar con las secuelas del accidente de Fukushima, el sunami y los terremotos.

Refiriéndose a la situación en Fukushima, en la conferencia de Kiev hubo un amplio consenso sobre la necesidad de establecer estandards de seguridad comunes y más estrictos para construir de nuevas centrales. El presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, dijo que el problema del almacenamiento de los residuos nucleares pide soluciones globales y reiteró su compromiso de eliminar para abril de 2012 los restos de uranio enriquecido (susceptible de emplearse en armas atómicas) que Ucrania aún tiene como herencia de la URSS.

En diciembre de 2010, EEUU ayudó a transportar parte de este uranio a Rusia. En nombre de la UE, José Manuel Barroso, anunció que pronto se aprobarán nuevas normas europeas para el tratamiento de los residuos nucleares. Por su parte, el viceprimerministro ruso, Igor Sechin, aseguró que las centrales rusas son seguras. Antes, el representante de Lituania había afirmado que las proyectadas centrales nucleares en el enclave de Kaliningrado y en Bielorrusia transgreden la normativa internacional. Por su parte, el representante de Azerbaiyán denunció la central nuclear en Armenia y pidió a la comunidad internacional que presione para el cierre de estas viejas instalaciones de origen soviético que están en zona sísmica y fueron reabiertas en vista de los graves problemas energéticos de aquel Estado. La central nuclear de Armenia, dijo, es una seria amenaza de seguridad para Azerbaiyán, Irán y Turquía. Además, el presidente del Estado centroasiático de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, recordó que su país había sido escenario de casi 500 pruebas de armas atómicas en el polígono de Semipalátinsk. Esto equivale a 160 accidentes de Cnernóbil, dijo, y lamentó que la comunidad internacional no haya sido capaz de comprender plenamente la envergadura de aquellos experimentos.



Vols rebre el butlletí electrònic de Som lo que Sembrem? . . . Fes clic a la imatge de sota i deixa’ns un comentari, o envia un correu electrònic a info@somloquesembrem.org

Enter your email address to subscribe to this blog and receive notifications of new posts by email.

Uneix altres 55 subscriptors