Archive for the 'Opinió' Category

Oportunitat per guanyar la llibertat

 Article publicat en paper en el butlletí en paper de Som lo que Sembrem d’hivern 2013, publicat com a suplement en català de la revista Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas.

UNA CRISI SENSE FINAL…

UNA OPORTUNITAT PER GUANYAR LA LLIBERTAT

Vivim una de les crisis del capitalisme més profundes i més incertes. Després d’anys de negació i de dubtes ara ja és un fet acceptat però amb moltes interpretacions i cares diferents: Crisi financera, bombolla immobiliària, crisi de sobreproducció mundial, crisi capitalista sistemàtica, crisi energètica i de recursos. Al mateix temps i clarament relacionades vivim una crisi alimentària, política i de valors. Els anys es van succeint i se’ns van imposant, amb la suposada intenció de redreçar la situació i per la força, una sèrie de mesures que fins fa poc per molts eren impensables: la pujada del preu de l’energia, d’aliments i de matèries primes, la desaparició de les caixes d’estalvi, la nacionalització de les pèrdues de bancs i caixes, els desnonaments abusius, la pujada dels impostos indirectes, l’amnistia fiscal pels estafadors, la venda del patrimoni públic, la congelació de les pensions, l’allargament de l’edat de jubilació, l’abaratiment dels acomiadaments, la precarització del mercat laboral, les RETALLADES amb majúscules, retallades de treballadors públics, retallades de sous públics i privats i les retallades sota l’ombra de la privatització dels serveis sanitaris, educatius i el sistema de pensions.

Davant d’aquest panorama no era d’estranyar que finalment el 15 de maig del 2011 la indignació ens fes mobilitzar arreu. Som Lo Que Sembrem es va sumar a l’onada d’oposició i construcció d’un altre món a les places dels nostres pobles i ciutats. Semblava que el moviment podia ser el començament d’un canvi semblant al que viuen a Islàndia, finalment no ha estat així o, si més no, a la mateixa velocitat. Almenys el moviment dels Indignats va servir per popularitzar i desemmascarar les mentides, l’estafa i el joc dels poderosos. Al mateix temps multitud de protestes han anat creixent arreu del món, sobretot a la mediterrània.

Continua llegint ‘Oportunitat per guanyar la llibertat’

TRANSGÉNICOS, CARAS Y OJOS

Reproduïm en aquest web un article publicat al web de Gustavo Duch. Podríem reproduir cada una de les seves propostes literàries, però com que aquesta parla de nosaltres i en un context internacional, val la pensa doblement:

la Jornada de México, 10 de octubre de 2012. Gustavo Duch

El precandidato de ‘las izquierdas’ a la presidencia de Ecuador, Alberto Acosta, ex Presidente de la Asamblea Constituyente, hace pocos días manifestó tajante su posición contraria a la expansión de semillas transgénicas en su país, como quedó recogido en la Constitución de Montecristi. Poco ha tardado en reaccionar el actual presidente Rafael Correa afirmando que el asunto de los transgénicos requiere de un debate nacional, planteando incluso modificar su prohibición Constitucional. Por cierto que añadió de nuevo el calificativo de ‘ecologista infantil’ para referirse a Acosta.

Pero sí, sería bueno un debate, ¿por qué no? Aquí en mi nación, Catalunya, -con una democracia aún en fases de experimentación y muchas hectáreas cultivadas con maíz transgénico- ni tan siquiera con las firmas que exige la ley de Iniciativas Legislativas Populares lo hemos conseguido. El poder de la agroindustria recorre las venas de la mayoría de los partidos políticos, hipnotizándolos.

Continua llegint ‘TRANSGÉNICOS, CARAS Y OJOS’

Del fuego a las brasas, de Josep Ramoneda

OPINIÓN

Del fuego a las brasas

Un país que piensa en su independencia no merece un Barcelona World, sino un proyecto de futuro que muestre su ambición creativa

Josep Ramoneda ⁠ 11 SEP 2012 – 00:22 CET

De Sheldon Adelson a Enrique Bañuelos, salir del fuego para caer en las brasas. El Gobierno de CiU tiene una innegable querencia por el capitalismo canalla. De Massachusetts al modelo valenciano Zaplana-Camps, pasando por Las Vegas, una trayectoria descendente donde las haya. El presidente Mas convirtió en proclama que su Gobierno quería ser amigo de los empresarios. Sí, pero hay amigos y amigos. Y, finalmente, por sus amigos les conoceréis.

Cataluña acababa de librarse de Eurovegas. Mucha gente lo vivió con alivio: nos quitábamos de encima un proyecto muy contaminante, que se movía en territorios fronterizos entre el negocio y la opacidad, que pretendía instalar un espacio de excepción legal en plena área metropolitana de Barcelona. Todo ello desde la arrogancia de quien se sitúa por encima de la ley y exige a los Gobiernos que se pongan a su servicio.

Que Eurovegas vaya a Madrid es una buena noticia para los catalanes, y una mala noticia para el Gobierno, que se implicó más allá de lo razonable en el cortejo del inefable Adelson. Con el acompañamiento de algunos distinguidos miembros de la llamada sociedad civil, el Gobierno dio un espectáculo nada edificante de humillación a los pies de un ciudadano americano cuya biografía ofrece de todo menos honorabilidad. Tanto aparato, sin embargo, no sirvió para que el proyecto encontrara un apoyo decidido en la sociedad. Y esto ha pesado en la decisión final. Se entiende que el Gobierno se sienta despechado después de haber jugado tan fuerte por un proyecto en que ni siquiera en su seno tenía unanimidad. Pero, del no de Adelson, el Gobierno habría podido extraer una conclusión positiva: el empresario americano ha preferido un sitio —Madrid— en el que intuye que podrá hacer y deshacer a su antojo. Es decir, el Gobierno podía argumentar que Adelson no viene porque entendió que aquí no consiguiera todo lo que quisiera. Sin embargo, en la frustración, ha preferido improvisar la puesta en escena de un nuevo proyecto. Y ha encontrado al broker Enrique Bañuelos como bufón del espectáculo. Cabía esperar que el Gobierno catalán recuperara sus acentos iniciales. Que para contrarrestar Eurovegas reimpulsara la apuesta por los proyectos de alta gama, en conocimiento, en tecnología, con carga de valor añadido. Pues no, ha optado, probablemente, porque es lo único que tenía a mano, por seguir cuesta abajo.

¿Recuperar a Bañuelos, en este momento? Bañuelos es un icono de la peor cultura especulativa del ladrillo. Un hombre que hizo fortuna como comisionista de terrenos, a la sombra del modelo valenciano del PP, con una espectacular subida y una fulgurante caída. Astroc es el nombre que por sí solo recuerda todos los desastres urbanísticos que llevaron hasta la situación actual. Y ahora el Gobierno catalán acoge con todos los honores a este personaje para salvar la cara de un fiasco anunciado. ¿Este es el plan para después de la crisis: volver a las andadas como si nada hubiera pasado?

¿Qué es Barcelona World? En realidad, hoy por hoy, solo es una opción de venta por dos años de unos terrenos de La Caixa a una empresa de Bañuelos, que tiene este tiempo para buscar el dinero necesario para la inversión. Lo demás es una carta a los Reyes Magos, un poco más modesta que la que presentó Adelson como cebo, que lo más probable es que se vaya rebajando en proporciones parecidas a como fueron decayendo las promesas de Eurovegas.

Este invento de última hora, sin embargo, aporta una novedad política interesante: el nombre de Barcelona World para un proyecto de Tarragona. Se rompe, de este modo, uno de los grandes tabúes del pujolismo: el reconocimiento de la capital catalana como enseña principal del país. Ha sido necesario que CiU conquistara el Ayuntamiento de Barcelona para que se produjera este cambio. Bien está lo que bien acaba. Pero es un hito ideológico histórico, el fin de la obsesión del nacionalismo convergente de nunca tomar Barcelona (la parte) como símbolo del todo (Cataluña).

Y, finalmente, una pregunta que entra quizá en el terreno de la psicología política: ¿Qué tiene CiU con los casinos? ¿Por qué para replicar la pérdida de Eurovegas era necesario un proyecto que incluyera también casinos de juego? ¿Para hacer la competencia a Adelson con su proyecto madrileño? Un país que está pensando en su independencia merecería un proyecto de futuro que mostrara toda su ambición de vanguardia creativa. ¿Será que el proyecto de CiU para Cataluña es el de balneario para el ocio y entretenimiento de la Europa rica?

Participació en la llei de consultes no referendàries

En el número 6 del suplement en català de la revista Soberania Alimentaria, Biodiversidad y Culturas que es pot obtenir en aquest enllaç informem de la compareixença de Som lo que Sembrem al Parlament en el context de la tramitació de la llei de consultes populars no referendàries. Es pot veure la intervenció de la membre de Som lo que Sembrem al web del parlament.
A continuació un text introduint la seva exposició:
El passat 16 de maig van demanar la compareixença al Parlament de Catalunya d’una representació de Som lo que sembrem amb relació a la tramitació del Projecte de Llei de Consultes Populars no Referendàries. Vàrem ser convidats com a Plataforma impulsora de la Iniciativa Legislativa Popular per a promoure una Llei que prohibís l’ús dels transgènics a Catalunya.Les sessions de les compareixences, així com tot el procés legislatiu del Projecte de Llei, són públiques i estan filmades i recollides per la Televisió del Parlament, i poden trobar-se a la web del Parlament. Cal buscar-ho a la Comissió d’Afers Institucionals.De moment tots els Grups Parlamentaris han exposat la seva opinió i han estat escoltats els experts i entitats convidades. A partir d’ara, i un cop fetes totes les compareixences, es nomena una Ponència encarregada de recollir les esmenes presentades pels Grups Parlamentaris i redactar el text final del Projecte de Llei.

Aquest Projecte de Llei ha generat debat, sobretot en un aspecte : el dret a veto que es dóna al President del Govern en cas que sigui un tema que afecti a la Generalitat, o a Alcaldes en cas que el tema afectés a un ajuntament. Això comportaria que, de fet, només el partit que tingués majoria podria decidir quines propostes de llei serien admeses i quines no, tancant així la possibilitat de fer propostes legislatives a la ciutadania, als partits de l’oposició, a municipis, mancomunitats de municipis, a entitats…

Continua llegint ‘Participació en la llei de consultes no referendàries’

Del Vallès no en quedarà res…

.

DesGASte territorial

Si seguimos sin preservar el escaso lujo verde que tenemos, pronto pasaremos de ‘Com el Vallès no hi ha res’ al tristísmo ‘Del Vallès ja no en queda res’

Vallès Occidental | 26/07/2012 – 16:38h

DesGASte territorial

El gasoducto ha comportado grandes movimientos de tierras. adenc

Paloma Arenós

Su construcción supone un desGASte territorial y una profunda fractura en los campos y bosques vallesanos. El gasoducto Martorell-Figueres, impulsado por la empresa estatal Enagás, cuyas obras cruzan buena parte del bosque de Can Deu de Sabadell, el río Ripoll y otros puntos verdes de ambas comarcas, han quedado paradas indefinidamente en Hostalric (Girona) y no continúan hasta Francia, como estaba previsto. Así lo anunció el ministerio de Industria el pasado mayo, tras reconocer que las obras se frenaban por la decisión del Gobierno francés de no conectar las partes gala y española de la infraestructura. Después de más de medio año de construcción, el objetivo inicial ha hecho aguas y ha dejado un rastro de campos despanzurrados, miles de árboles cortados, torrentes y rieras afectados.

El gasoducto fue impulsado por los entonces ministros de Industria José Montilla y Joan Clos y es el tramo catalán del proyecto Midcat, diseñado para unir la red gasista española con la red francesa en la localidad de Barbairan, a 120 km de la frontera. Un tramo francés, sin embargo, que nunca estuvo aprobado, hasta el punto que el anterior gobierno de Sarkozy desestimó la construcción entre Figueres y Barbairan y optó por interconectar su red con la de la península a través del gasoducto Biriatu-Larrau, ya construido en el País Vasco francés. Así, se ahorraba la construcción de un nuevo y costoso túnel bajo los Pirineos.

En junio, los Ayuntamientos de Caldes de Montbuí, l’Ametlla del Vallès, Llinars del Vallès y Sant Celoni, se unieron a Castellar del Vallès y Sabadell para exigir a Enagás conocer los motivos que han impulsado a realizar una obra enorme sin tener garantizada la conexión con Francia. Grupos ecologistas como Adenc o la Unió Excursionista de Sabadell (UES) observan la falta de mecanismos de protección medioambiental para una obra de tal magnitud. Los naturalistas denuncian la falta de sensibilidad de los constructores, que han traspasado ríos en época de mayor caudal, se han vertido toneladas de arena en zonas agrícolas e incluso se han destruido yacimientos arqueológicos.

Enagás argumenta que el gran tubo será útil porque facilitará gas natural a las provincias de Barcelona y Girona y también lo suministrará a las centrales eléctricas de ciclo combinado ya existentes.

¿Esa futura distribución justifica tanta destrucción del frágil entorno natural del Vallès? ¿No había un recorrido alternativo por un ramal paralelo a la AP-7? ¿Qué utilidad tendrán los 80 millones de euros enterrados a lo largo de 140 kilómetros? Si seguimos sin preservar el escaso lujo verde que tenemos, pronto pasaremos de Com el Vallès no hi ha res al tristísmo Del Vallès ja no en queda res. Si Pere Quart levantase la cabeza…

Més informació, al web de la campanya contra el gasoducte: http://gasoducte.blogspot.com/

Per a llegir els comentaris a l’article al web del diari seguiu l’enllaç.

Xerrada sobre model alimentari i energia

El dijous 31 de maig a Tarragona dins d’un cicle organitzat per Entre Pobles el Miquel ha epxlicat la important dependència al petroli del model alimenntari actual i la necessitat urgent que aquest canviï. Ha exposat que una part important de la responsabilitat que el model sigui el que és, és el model supermercadista; on poques mans controlen un percentatge elevadíssim del menjar que es comercialitza; i això crear poder. Aquestes mans decideixen què es planta i com han de ser els productes que surtin del camp, però també decideixen què hem de consumir i quins han de ser els nostres hàbits.

En l’àmbit de com fer aquest canvi, la manera més fàcil és mitjançant els grups de consum agroecològic. Ha remarcat també que cal aprendre a canviar la manera com consumim a banda de canviar els productes. Un factor important és reduir el consum de carn i derivats per a que aquesta es pugui criar en condicions de major benestar pels animals i les ramaderes.

Continua llegint ‘Xerrada sobre model alimentari i energia’

Breu crónica de la conferència d’Andrés Carrasco

El dissabte 19 de maig vam poder gaudir de la presència del Doctor Andrés Carrasco que ens va fer una conferència. L’acte va ser organitzat per l’Aliança per a la Sobirania Alimentària dels Pobles de Catalunya, l’Espai de Recursos Agroecològics i Som lo que Sembrem.

Per a poder contextualitzar el seu discurs vam decidir començar l’acte amb una breu introducció de part de Gregorio Álvaro, històric membre del moviment antitransgènic. La seva introducció va servir per a posar sobre la taula que Espanya i concretament Aragó i Catalunya és el lloc on més es conrea panís transgènics d’Europa.

El Doctor Andrés Carrasco va explicar els resultats que ha trobat en els seus estudis sobre els efectes dels herbicides basats en glifosat sobre el desenvolupament embrionari d’amfibis. Els efectes teratogènics es van trobar amb el principi actiu d’aquests herbicides, el glifosat, i això té la importància què les diferents marques d’herbicides basats en aquesta substància tenen els mateixos efectes nocius sobre la salut i el medi ambient. Dosis baixes de glifosat generen malformacions en embrions d’amfibis. I si s’apliquen dosis molt diluïdes directament a l’interior de l’embrió es troben aquests mateixos efectes. Va emfasitzar que la metodologia emprada és bàsica en els estudis embriològics però que ha estat criticada pels que no els agrada el resultat obtingut. Va explicar que aquests efectes teratogènics del glifosat s’expliquen per la via del Retinol: el glifosat produiria un canvi en la concentració d’aquesta substància a l’interior de les cèl·lules; el retinol a grans concentracions, juntament amb la Talidomida i l’alcohol serien els agents teratogènics més importants i coneguts.

A més a més d’explicar els seus estudis, Andrés Carrasco va posar sobre la taula els estudis epidemiològics que evidencien l’augment de malalties vinculades a l’ús de pesticides sobre la població rural d’Argentina. Va explicar-nos com els interessos econòmics de la indústria de la soia es protegeixen amb decisions polítiques que tergiversen els informes que evidencien aquest panorama desastrós. Sovint la connivència d’alguns “científics” amb pocs escrúpols dona arguments al binomi economia-política dels interessos de l’agronegoci. De fet, una gran part del discurs del Doctor Carrasco es va dirigir a la importància de fer una bona ciència i d’advertir en la falsa ciència que es vincula als interessos econòmics que es preocupen només del seu melic sense pensar en el benestar comú.

L’àudio de la conferència es pot descarregar a aquest enllaç.

La conferència es va gravar en vídeo, però la qualitat no és molt bona. Es pot veure en aquest enllaç, i si millorem la qualitat del vídeo actualitzarem aquesta mateixa entrada.

Els diners públics, als bancs (i desapareixent en un pou negre)

Un resum dels diners públics europeus i espanyols que s’han ficat als bancs:

El dinero público y los bancos

¿Usted opina que los 240.000 millones de euros prestados a Grecia, los 85.000 millones a Irlanda o los 78.000 millones a Portugal son una pesada carga para los contribuyentes europeos? ¿Sospecha que los 40.000 millones que quizá tenga que ahorrar España para cumplir con el objetivo de déficit que le impone Bruselas supondrán una hipoteca insoportable para que nuestro país pueda volver al crecimiento? ¿Se sorprende de las gigantescas subastas de liquidez que el Banco Central Europeo (BCE) facilita a los bancos por centenares de miles de millones de euros, a un 1% de tipo de interés? Pues bien: el conjunto de estas cantidades, si fuesen homogéneas y se pudieran sumar, sería inferior a las ayudas directas que los Gobiernos europeos han concedido hasta ahora a sus bancos para que puedan sobrevivir.

Los programas de apoyo a las entidades financieras europeas tienen que ser aprobados por la Dirección General de la Competencia, de la Comisión Europea (CE). El comisario de la materia, Joaquín Almunia, ha actualizado los datos de las muletas —cantidades de dinero público para rescatar o reestructurar a las entidades financieras en dificultades— autorizadas en el periodo 2008-2010 (faltan, por tanto, las del año 2011, con operaciones tan significativas como las de las cajas de ahorros españolas o las del banco Dexia, auxiliado por segunda vez). Según Almunia (al que cita Efe) los Gobiernos de la Unión Europea (UE) han utilizado 1,6 billones de euros para rescatar a los bancos, desagregados en 400.000 millones para recapitalizarlos y solucionar el problema de la basura tóxica, y 1,2 billones en liquidez. La CE habría autorizado la reestructuración de 42 bancos desde la caída de Lehman Brothers en otoño de 2008, y estaría negociando la de otras 23 entidades.

Un estudio del servicio de estudios de La Caixa (Informe mensual, febrero de 2012) aporta otros datos muy significativos (siempre sin tener en cuenta aún el año 2011). Las cuentas del Gran Capitán de la banca europea serían las siguientes: en apoyos de capital y liquidez, 500.000 millones de euros, correspondientes a inyecciones directas de capital (con y sin derechos políticos), recompra de activos tóxicos para eliminar la incertidumbre de sus balances o concesión de créditos para favorecer la liquidez; en emisiones de deuda con aval público, 1,1 billones de euros. A ello hay que sumar la política macroeconómica del BCE, con sus masivas inyecciones de liquidez en créditos blandos y la compra de cédulas hipotecarias.

El estudio de La Caixa analiza los impactos de las ayudas en las cuentas públicas de los países, en tres direcciones. La primera, el endeudamiento: las inyecciones de capital, la compra de activos o las concesiones de créditos requieren importantes desembolsos por parte de los Estados, que han tenido que financiar con más deuda. Según datos de Eurostat, los pasivos de los Estados han crecido en 643.625 millones de euros como consecuencia de las intervenciones públicas en el sector financiero.

En segundo lugar, en los balances no están recogidas todas las ayudas públicas. Cuando estas se articulan a través de garantías o avales, el impacto en las cuentas estatales es distinto. Los avales a la emisión de nueva deuda han emergido como una muleta clave, pero no han exigido hasta ahora el desembolso de dinero de los Estados: a diferencia de las medidas de nacionalización o de las inyecciones de liquidez, no han aumentado el endeudamiento público, aunque generan fuertes riesgos potenciales. Por último, los Estados podrán tener ingresos o pérdidas derivados de todas estas ayudas que influirán en el déficit público; entre los ingresos se consideran la remuneración por los avales, las comisiones por préstamos,… y entre los gastos figura el coste de financiación de los préstamos, el deterioro de los activos adquiridos y, en su caso, la necesidad de ejecutar los avales. En el acumulado desde 2007 a 2010 los Estados europeos han incrementado el déficit público en casi 70.000 millones.

Mientras ello sucede, continúa la contracción del crédito a las familias y empresas y las expectativas no son mejores para el futuro inmediato. Un ciudadano ingenuo, el mismo que se hacía las preguntas iniciales, podría cuestionarse legítimamente para qué sirven los bancos y preguntarse “¿qué hay de lo mío?

Alguns articles recents sobre com s’han ficat entre mig milió i un bilió de diners públics  europeus als bancs- que veurem si es retornaran mai o més aviat s’han d’anar ficant més  – , i com el salvament de Grècia, és un salvament dels seus bancs. I algun altre article sobre els avals de més de 40 000 milions d’euros del govern espanyol als bancs, que també veurem si no seran una argolla  (més) al coll de les finances públiques, sobretot si Portugal fa fallida.

I tot això no és per recuperar l’economia- possiblement irrecuperable en els  termes actuals – sinó,  com diuen alguns analistes, per “evitar el caos”.

Alemania tensa la cuerda griega

La salida del euro de Atenas ya no parece un escenario temido. “Estamos mejor preparados para ello que hace dos años”, dice el ministro de finanzas, Wolfgang Schäuble

Economía | 17/02/2012 – 00:04h

Rafael Poch | Berlín

Alemania parece haber decidido ya la expulsión de Grecia del euro, pero quiere que parezca que la iniciativa sea de Atenas. Mientras Berlín humilla a Grecia, en Grecia se queman banderas alemanas. Lo que ha cambiado respecto hace unos meses, junto con la profundización de la espiral desintegradora europea, es que Berlín parece sentirse más confiado en que la quiebra griega ya no representa una catástrofe inasumible para los grandes bancos europeos: la eurozona está “mejor preparada que hace dos años” , dice el ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble.

La clave podría ser que el actual alboroto alrededor de Grecia tiene lugar mientras, inadvertidamente, se ha llevado a cabo lo que de hecho es, “una segunda ola de salvamento de bancos a través del Banco Central Europeo”, dice el diputado alemán Gerhard Schick.

Con la decisión del BCE del 8 de diciembre, explica Schick, se abrió aún más la puerta a la financiación de los países en crisis por parte de los bancos a los que el BCE concedió 489.000 millones al 1% por tres años. Para final de febrero se planea un nuevo tramo de lo mismo a tres años, sobre el que se dice que podría ascender a 400.000 millones.

En esas condiciones, Schäuble sigue diciendo que la salida de Grecia del euro no es deseable, insiste en el escenario que Berlín no logró hacer pasar en Bruselas de imponer un gobierno tecnócrata en Atenas, y añade que, “los griegos lo tienen todo en sus manos” ¿Se refiere a la cuerda con la que se les pide que se ahorquen?

La economía griega cayó un 7% en 2011, según cifras conocidas esta semana, lo que representa un 16% desde 2007. Algunos observadores señalan que podría caer hasta un 30%, más que Argentina (20%) y Letonia (24%) en sus peores momentos.

Cuando entran en su quinto año de crisis, los griegos ven como el paro alcanza al 20% (más del 50% entre los jóvenes), que decenas de miles de pequeños comercios y empresas cierran, que su red social se desmorona y, lo peor: que los elevados intereses de la deuda acaban con todos los éxitos y esfuerzos en la reducción de su déficit. El país se está destruyendo por servir a instituciones financieras favorecidas por la política del Banco Central Europeo.

Esta destrucción, que tiene a Portugal como siguiente candidato, enfrenta, además a unas naciones con otras, lo que disuelve la propia cohesión de la UE que nadie parece contabilizar.

“¿Quien es Schäuble para insultar a Grecia”, dijo el miércoles el presidente griego, Karolos Papoulias, un anciano ex resistente. Ayer el diputado alemán Christian von Steeten, jefe de la comisión económica del partido de Merkel (CDU), respondía pidiendo una “clarificación” a Papoulias y se quejaba de las burdas equiparaciones con el nazismo que se hacen en Atenas.

Bruselas ha exigido a los líderes políticos griegos que confirmen por escrito un compromiso de servir la deuda tras las próximas elecciones, otra idea de Merkel, que el viejo presidente ha comentado diciendo que, “constantemente nos ponen nuevas condiciones”.

“Es ingenuo creer que las humillaciones y las presiones podrán contener la ira de los griegos”, cuya identidad nacional se forjó, precisamente, “alrededor de la resistencia”, señala el profesor Yorgos Prevelakis en un artículo publicado por Le Figaro.

La prensa alemana, especialmente la que más activa se mostró en su día lanzando el discurso que presenta a Alemania como víctima del euro y pagadora de Europa, va preparando a la opinión pública para una expulsión de Grecia.

“Es increíble que el presidente griego no muestre respeto por los esfuerzos de Schäuble por salvar a Grecia”, dice von Steeten en declaraciones a Die Welt, mientras Bild, otro agresivo diario del mismo grupo, se pregunta si habrá golpe militar en Atenas.

Casi el 60% de los empresarios encuestados por la revista Manager declaran que Grecia debe abandonar el euro. Franz Fehrenbach jefe de Bosch, el mayor fabricante mundial de componentes de automóvil, va más lejos: cree que Grecia debe ser expulsada de la Unión Europea. Son minoritarios los artículos que denotan cierta comprensión y sensibilidad sobre lo que está ocurriendo.

“En el sur de Europa, y no sólo en Grecia, reina un ambiente amenazador que se dirige sobre todo contra Alemania”, se lee en Die Zeit, una rara excepción. “Casi setenta años después de la guerra, Alemania vuelve a ser vista como potencia enemiga”. “La política de austeridad impuesta por los mercados financieros y Angela Merkel tiene un precio: la desintegración de Europa, además de una larga depresión que a la larga acabará alcanzando a Alemania”, advierte.

Berlín ha sido central en el juego de manos que ha hecho pasar una crisis del mercado financiero de responsabilidad sistémica, por mera crisis de deuda pública cuya responsabilidad está en los países de la periferia europea. Mientras su “política de estabilidad” avanza hacia una crisis de deflación, y la desintegración europea que suscita invita a la irracionalidad y la violencia, el prestigio de la canciller Merkel en Alemania se mantiene alto e incluso aumenta. La televisión alemana, que apenas entra en el mal ambiente que se abre paso en Europa, dedicó el domingo sus tertulias de mayor audiencia a temas intrascendentes como las pequeñas ventajas económicas detectadas al presidente federal, Christian Wulff.

———————

Economía concede a 12 entidades 41.235 millones en avales para financiarse

El programa de avales pretende facilitar la financiación de las entidades

Es continuación del puesto en marcha en 2009

El Ministerio de Economía ha adjudicado a 12 bancos y cajas avales por un importe conjunto de 41.235 millones, dentro del máximo de 100.000 millones contemplado en el decreto ley de prórroga de los Presupuestos. El programa de avales pretende facilitar la financiación de las entidades y, con ello, contribuir a la normalización de los flujos de crédito a familias y empresas y es continuación del puesto en marcha en 2009.

La principal novedad del nuevo programa es que el otorgamiento del aval no era automático, sino que las entidades tenían que pagar una comisión del 0,5% por adelantado. Con ello, el Tesoro ha ingresado 206 millones. Esa comisión se descuenta en el momento de fijar la comisión de emisión, que se establece según ciertas condiciones de mercado. Al exigir la comisión inicial se incentiva que solo pidan avales las entidades que lo necesiten y que acudan finalmente al mercado.

Una sola entidad, Banco Financiero y de Ahorros, la matriz de Bankia, acapara el 36% de los avales solicitados al Ministerio de Economía, puesto que ha recibido garantías por 15.000 millones de euros, según ha comunicado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. El grupo presidido por Rodrigo Rato ha tenido que pagar una comisión de 75 millones de euros para lograr esos avales.

CatalunyaCaixa, por su parte, ha solicitado avales por importe de 5.241 millones de euros, por los que ha tenido que pagar una comisión inicial de 26,2 millones. En este caso, el Estado avala a una entidad nacionalizada.

Los otros 21.000 millones se reparten entre 10 entidades, que podrán realizar emisiones avaladas hasta el 30 de junio, si bien esta fecha es prorrogable.

Bufé libre de un billón de euros

La segunda subasta del BCE dará tranquilidad al mercado esta semana y suavizará el problema de la banca

La economía real no se beneficia: no hay crédito

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, el pasado 12 de enero en la sede del organismo, en Fráncfort. / ALEX DOMANSKI (REUTERS)

Europa tiene un viejo problema por resolver. Y nada menos que en sus bancos, el principal engranaje del sistema circulatorio de la economía.

Cinco años después del inicio de una crisis de múltiples caras, la banca europea no ha sabido resolver el estropicio que tiene en sus tripas, pese a haber engullido miles de millones de euros en inyecciones de liquidez barata o directamente con salvavidas de los Estados y bancos centrales. El dinero público siempre ha estado disponible, al rescate de los bancos. Y aun así en los balances hay todo tipo de basura: la antigua (activos tóxicos, empacho de ladrillo) y la nueva (la deuda pública, que antes era la inversión más segura del mundo y ahora es un dolor de cabeza). Nadie sabe cómo están los bancos. Y solo el Banco Central Europeo (BCE) ha sido capaz de evitar un accidente a lo Lehman Brothers: primero con una lluvia incesante dinero y con la tímida compra de bonos; últimamente, con Mario Draghi en la presidencia, con un enfoque renovado capaz de torear la ortodoxia alemana: con una multimillonaria subasta de liquidez, una auténtica barra libre (casi medio billón de euros) que ha evitado el caos en la banca y en la deuda pública y, como poco, ha servido para ganar tiempo. Mucho tiempo (tres años) y a buen precio para los bancos (apenas el 1% de interés).

El miércoles llega la segunda edición de ese bufé libre. Lo más probable es que la banca repita y se enchufe medio billón más, aunque las cifras no están claras: hay analistas que piensan que serán solo 350.000 millones. Otros creen que se puede llegar al billón, porque el BCE ha puesto todo tipo de facilidades. De esos números pueden extraerse todo tipo de consecuencias sobre la resistencia del sistema bancario y sobre el estado de salud de la economía. Las fuentes consultadas coinciden en que de esa segunda subasta depende la tranquilidad de los próximos meses, a la espera de que Bruselas dé un paso adelante definitivo para resolver este endiablado rompecabezas que supone una crisis que afecta a los mercados financieros y a la economía real, a la deuda y al paro, a cualquier cosa que se analice en estos tiempos de enorme incertidumbre.

Draghi ha logrado torear la ortodoxia alemana al ofrecer liquidez a la banca

Las cifras marean: si al final son 500.000 millones más, las dos subastas sumarán un billón de euros en total. Todo ese dinero habrá servido para calmar las aguas, al menos temporalmente, tanto en la banca como en los bonos soberanos. Pero cuidado: no ha conseguido desencallar el crédito a los hogares y a las empresas. Si viene una recesión profunda y la banca no presta, ¿para qué sirven entonces las muletas que proporciona el BCE?

“Para evitar el caos”, asegura Nicolas Veron, investigador del Peterson Institute. Las subastas han dado la vuelta a uno de los círculos viciosos en los que está metida la economía europea: la espiral que se retroalimenta entre la deuda pública y los bancos. “La superbarra libre ha creado un oasis de tranquilidad (artificial) que ha permitido un cierto relajamiento de las primas de riesgo y un respiro al sector financiero. Objetivo cumplido”, apunta Verón.

De la subasta del miércoles depende la tranquilidad de los próximos meses

Pero no del todo. “Esperamos que el crédito acabe llegando a la economía real”, dijo Draghi al anunciar la medida. Eso no ha sucedido. Un segundo círculo vicioso relaciona el mal estado de los bancos y la economía real: la banca no da crédito, y eso agudiza la recesión. A su vez, la crisis impide que haya demanda solvente de crédito, el principal negocio de los bancos. A finales del año pasado, los préstamos caían en casi la mitad de los países de la UE, y con fuerza en España (3% de retroceso) o Reino Unido (7,2%), por ejemplo. “El BCE ha conseguido impedir que el sistema quebrara, que todo se fuera al garete. Ha salvado a la banca europea y al euro. Pero eso no deja de ser una especie de bypass: todas las economías siguen sobreendeudadas; toda esa grasa no se elimina de un día para otro. El crédito acabará llegando si la salud del sistema sigue mejorando; es decir, muy poco a poco. Históricamente, de estas crisis se sale en 10 años: no pidamos trucos de magia al BCE”, advierte Vicente Cuñat, de la London School of Economics.

La primera subasta data de mediados de diciembre. Desde entonces, las primas de riesgo han bajado, en especial en Italia y España: los bancos se llevaban ese dinero al 1% y lo invertían en bonos emitidos básicamente por Madrid y Roma a tipos mucho más altos, un negocio redondo para las entidades (dinero fácil) y para los Estados (cuyos intereses se han ido relajando paulatinamente con esa demanda). Hay también una incipiente reapertura en otros mercados: los bancos y algunas empresas han podido salir a emitir dinero, los tipos de interés se han moderado, la volatilidad se ha reducido.

La primera subasta ha permitido bajar las primas de riesgo de Italia y España

Es poco probable que la segunda subasta tenga un efecto tan positivo. Hay quien opina que sea la que sea la cifra final que piden los bancos, las consecuencias serán negativas: “Si piden menos, los mercados creerán que van a volver las tensiones en la deuda porque los bancos ya no van a comprar tanto; si la cifra es enorme, empezarán las dudas con los riesgos que toma el BCE y sobre la salud de la banca”, apunta Simon Smith, economista jefe de FXPro.

Lo inquietante es que todo ese dinero se considera solo una cura de primeros auxilios, la última versión de la patada delante a la que Europa nos ha acostumbrado. La economía y las finanzas de la UE siguen plagadas de minas, de bombas de tiempo que deberían ser desactivadas. Y el activismo de Draghi tiene riesgos: Jens Wiedman, presidente del Bundesbank, ya ha advertido de que el BCE está siendo “demasiado generoso” en su política de liquidez: está convencido de que se han creado incentivos perversos para la banca, que pueden derivar en una fuerte presión inflacionista.

Los efectos de esta segunda cita no serán tan positivos, según los expertos

Lo curioso es que los expertos ponen el énfasis en el lado contrario: a Draghi no le ha costado gastar lo que haga falta en la banca, y sin embargo solo compraba deuda a cuentagotas con el cuento de los incentivos perversos: para que los Estados no se convirtieran en adictos a esas medidas y aprobaran los recortes. “Draghi ha sido inteligente y ha sorteado la ferviente ortodoxia de Berlín, pero en este momento debe enfrentarse al hecho de que media Europa odia a Alemania y Alemania odia las soluciones que está adoptando Europa”, avisa Charles Wyplosz, del Graduate Institute. “Los bufés libres pueden ser indigestos”, cierra

El peligroso triángulo del dinero

El Tesoro avala a la banca española para que financie al Estado con dinero del BCE

La crisis avanza y cambia de formas. A medida que el monstruo se transforma, las reglas se van haciendo más laxas y cada vez las autoridades permiten maniobras que antes eran impensables y estaban consideradas sacrilegios contables. La falta de liquidez y la cerrazón de los inversores para prestar a los bancos (porque no se fían de su solvencia) se ha convertido en la obsesión de las autoridades. Por eso se están permitiendo atajos, cada vez más retorcidos.

Hasta ahora, el Tesoro avalaba a las entidades para que emitieran en el mercado y se pudieran financiar. El asunto ha ido empeorando y ya es imposible para las entidades (sobre todo las que están cuestionadas) que alguien les deje un euro ni con el sello del Estado. Y por ello tienen que acudir al BCE. Esta situación originaba dos problemas: la banca no podía atender a sus vencimientos (lo más grave que le puede ocurrir) y nadie adquiría la deuda pública española, por lo que el Estado no se podía financiar.

¿Solución? El Estado vende avales a las entidades y, sin pasar por el mercado, los utilizan como garantía para que el Banco Central Europeo (BCE) les preste dinero, a tres años de plazo, al módico precio del 1% de tipo de interés. Con este dinero adquirirán papel de Estado al 3%, atenderán vencimientos o comprarán emisiones propias que cotizan con fuertes descuentos, con lo que obtienen plusvalías contables. El crédito privado, por el momento, no se beneficia; sigue en caída libre, como la economía. Las entidades prefieren destinar el dinero a la Administración, que es menos arriesgado.

El Estado y la banca ganan, pero el crédito no fluye por el momento

¿Es un remedio feliz para el Estado, los bancos y el BCE? “Mientras todo vaya bien, no habrá problemas. Pero si, por ejemplo, un día los inversores creen que Portugal puede caer y castigan a los bancos españoles por el riesgo de contagio y sus bonos se hunden… las entidades necesitarían más capital. Esto pondría en apuros a los bancos y los problemas llegarían al Estado”, apunta Íñigo Vega, analista bancario de la firma CA Cheuvreux. Para el BCE el riesgo no es el de las entidades a las que les deja el dinero, sino el del Estado español que es quien les ha avalado.

El Estado, para protegerse por ese riesgo, cobra a los bancos por la venta de avales, entre el 0,75% y el 1,25% dependiendo de la solvencia. Así, rebaja su coste de emisión, muy importante en los tiempos de austeridad.

Las entidades no podrán seguir comprando deuda muchos meses más

El Ministerio de Economía ha adjudicado a 12 bancos y cajas avales por 41.235 millones, dentro del máximo de 100.000 millones contemplado en el decreto ley de prórroga de los Presupuestos. Una sola entidad, Banco Financiero y de Ahorros, la matriz de Bankia, acapara el 36% de los avales. Ha recibido garantías por 15.000 millones. El grupo presidido por Rodrigo Rato ha pagado una comisión de 75 millones. CatalunyaCaixa, por su parte, ha solicitado avales por 5.241 millones, por los que ha pagado una comisión inicial de 26,2 millones.

Por el momento, el Tesoro ha ingresado 206 millones. Esa comisión se exige en el momento de fijar la emisión. Las entidades más fuertes, que ya cuentan con activos válidos para obtener dinero ante el BCE, no acuden al Tesoro porque les resulta más caro. Las que pasan más estrecheces, sí lo tienen que hacer.

Con esta operación, el Estado se garantiza que la banca española compre su papel. “Pero todo tiene un límite. En diciembre los bancos compraron 27.000 millones en papel del Estado. Si no acuden los inversores extranjeros a las próximas subastas, no podrán acaparar todo lo que salga”, explica Vega. Hasta ahora, los grandes inversores norteamericanos y asiáticos siguen rehusando la deuda en euros de países periféricos.

Guillermo Monroy, de la Dirección de Tesorería del Banco Sabadell, advierte que estas inyecciones billonarias tienen el riesgo de terminar produciendo inflación por el exceso de dinero en circulación. “La capacidad del BCE para sacar el dinero que ahora está metiendo es relativa. Los préstamos actuales son a tres años, hasta 2015”, recuerda.

No obstante, en España desde todos los estamentos se pide acudir a la subasta del miércoles con intensidad. Se calcula que se volverán a pedir unos 100.000 millones, como en diciembre. Miguel Martín, presidente de la patronal bancaria AEB, afirmó hace días: “Hay que pedir lo máximo posible. Es la manera de sustituir la financiación del mercado. Es lo mejor para el sistema y la economía”.

Sin embargo, hay voces críticas que consideran que este es un intento de tapar con liquidez los problemas de solvencia de la banca y, al final, no se va al corazón del problema. Aristóbulo de Juan, ex director general del Banco de España y responsable del saneamiento bancario en las crisis de los ochenta y los noventa, apunta: “No se puede cambiar liquidez por capital”. Este es el reto de futuro.

Piratas de aire, mar y tierra

El Reino Unido anunció que en octubre de 2011 comenzará un experimento unilateral de geoingeniería, es decir, de manipulación climática. Es la primera parte de un proyecto mucho mayor para inyectar partículas azufradas en la estratósfera, creando una especie de nube volcánica artificial, para desviar parte de la radiación solar que llega a la tierra, supuestamente para bajar la temperatura.

El experimento contradice el espíritu de la moratoria que estableció Naciones Unidas contra la geoingeniería en 2010 y muestra claramente la intención del Reino Unido, al igual que Estados Unidos y unos pocos países más, de avanzar unilateralmente la manipulación climática, algo que aumentará más el caos climático global, con impactos potenciales muy graves sobre otros países.

Pese a ello, los promotores de la geoingeniería defienden estos remiendos tecnológicos a mega escala, argumentando que aunque no se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, ellos pueden resolver técnicamente el problema, bajando la temperatura global a la fuerza. O sea podrían seguir calentando el planeta, evitar cumplir con compromisos internacionales de reducción y crear nuevos negocios basados en tecnologías extremadamente peligrosas. Continua llegint ‘Piratas de aire, mar y tierra’

I tu com ho fas?

Aquesta entrada té vocació de fòrum obert per a que totes les persones que passin per aquí puguin explicar com ho fan en el seu consum. L’objectiu és poder construir un banc de recursos que anirem ordenant en el mateix cos del missatge a mesura que es vagi completant. El motiu d’aquesta acció és donar resposta a unes reflexions que nosaltres mateixes hem fet al voltant de la macro corporació Nestlé i a una notícia sobre la seva voluntat de plantar café transgènic a Mèxic.

EXPLICA’NS LA TEVA EXPERIÈNCIA COM A CONSUMIDOR/A:

*Som lo que Sembrem volem conèixer la teva experiència, t’animem a que ens contestis aquestes preguntes o ens expliquis el teu model de consum. Posa un comentari per contestar i aviat endreçarem els comentaris per a que puguis trobar les experiències d’altra gent!!

T’has plantejat que hi ha darrere del que compres?
Quant fa que no compres productes Nestlé o derivats del seu imperi?
Com i/o amb que ho substitueixes? On ho aconsegueixes?
Quins són els motius?

Un altre consum és possible

Desprès de publicar la notícia del cafè transgènic de la Nestlé ens venen ganes de plantejar una campanya de boicot, però… el nostre objectiu no és pas que la Nestlé es renti la cara, sinó que aquesta desaparegui ja que ningú vulgui els seus productes. I això amb el convenciment que hi ha una altra manera de produir el nostre menjar i per tant una altra manera de consumir.

ALTERNATIVES AL CONSUM CONVENCIONAL

Hi ha moltes maneres de poder sortir dels models de consum preestablerts. Moltes persones ja hem donat el pas per buscar alternatives als productes que ens ofereixen les grans multinacionals i prioritzem el consum de productes responsables què, a més d’impulsar una agricultura sostenible i més justa , ens ajuden a conservar la salut. Comprant local donem suport a la petita pagesia del país que ens ofereix aliments de temporada, de proximitat i que busca la sostenibilitat en les seves pràctiques agrícoles i ramaderes. A canvi ells reben un preu just pel seu treball. Coneixem el producte i sabem com està elaborat, sabem que son aliments amb una bona qualitat nutritiva, que no s’han manipulat ni se’ls ha afegit additius.

Una manera senzilla de poder seguir aquests criteris es creant o afegint-se a cooperatives de consumidors del nostre barri. (1)

També podem crear horts comunitaris on conjuntament amb altres persones conrearem les nostres verdures.

Hi ha productes com el cafè, la xocolata, etc. que venen de lluny i tot i no ser imprescindibles, ens permet donar suport a les comunitats que els produeixen mitjançant l’aval de comerç just (2).

Si hom vol treballar en les alternatives de consum té a la seva disposició dues referències importants: la revista opcions, o el llibre/web “consumir menos, vivir mejor“. Ambdós imprescindibles per a la cerca de la consciència en el nostre consum. Però el més important és reconèixer que “soles no podem” i que cal cercar col·lectivament les respostes més adequades a cada necessitat. (3), (4)

..

(1) www.ecoconsum.org

(2) http://www.xarxaconsum.net/

(3) http://opcions.org

(4) http://www.nodo50.org/consumirmenosvivirmejor/

Andalusia acaba amb una reforma agrària que mai va realitzar

Després de més de 35 anys de “democràcia” es liquida una reforma agrària que va ser una promesa de la transició a Andalusia, i que mai es es va realitzar. Terres de propietat pública es subasten ara per obtenir liquiditat amb què tranquil.litzar als mercats

Una metàfora potser del que han estat aquests anys en el nostre país (o països). Promeses de futur, de llibertat i de democràcia que es van canviar de bon grat per “un plat de llenties”  d’una gran bombolla econòmica.

I  ara, ja  no queden ni promeses ni llenties..

Però si és cert que com a mínim una certa part de les terres s’estan venent evitant l’especulació amb elles i que aniran a parar a la gent que les està treballant, serà potser com una mini reforma agrària forçada

Aquí us deixem la informació:

Andalucía subasta la reforma agraria

El Gobierno de Griñán vende fincas expropiadas hace más de dos décadas – La falta de demanda pone en entredicho el objetivo de ingresar 75 millones

GINÉS DONAIRE – Jaén – 05/09/2011 El Paí

La reforma agraria fue una bandera de movimientos sociales y políticos en los primeros años de democracia que apenas cuajó y, solo de forma parcial, en Andalucía y Extremadura. La Junta andaluza inició en 1985 las expropiaciones de fincas para su uso público, una política que abandonó de forma gradual pocos años después. La crisis económica precipita ahora el camino de vuelta a la propiedad privada. El Ejecutivo andaluz ha puesto a la venta 20.000 hectáreas con el objetivo de ganar 75 millones de euros, un alivio en tiempos críticos para las arcas públicas. Pero los compradores escasean y la previsión de ingresos amenaza con irse a pique.

Se da preferencia a los colonos para que compren las tierras que cultivan

La Consejería de Agricultura andaluza sacó a la venta en el mes de junio el primer lote con una decena de fincas del extinto Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA), donde se incluían un buen número de ellas que no habían sido arrendadas a terceras personas. Cuatro meses después, tan solo se ha completado el proceso de enajenación de dos de ellas, La Melga, en Chiclana de Segura (Jaén), y otra en la zona regable del Chanza (Huelva). Por ambas se ha ingresado poco más de un millón de euros, un precio menor del esperado después de que algunos lotes quedaran desiertos en primera instancia y tuvieran que subastarse de nuevo a un precio rebajado.

Otras seis fincas están en estos momentos en proceso de subasta pública: Se trata de 343 hectáreas de explotaciones agrarias por las que se quiere ingresar siete millones de euros en Granada, Jaén y Almería. Y el proceso no se ha iniciado aún en las dos fincas de mayor extensión, La Parra, en La Puebla de Don Fadrique (Granada), y Somontes, en Palma del Río (Córdoba). Entre ambas suman más de 1.000 hectáreas. Además de los terrenos agrícolas, aprovechables para cultivos como el trigo o el olivar, la venta también incluye las naves y cortijos y los derechos sobre las ayudas europeas que tienen asignados esas explotaciones.

Además de la venta de las 13 fincas que estaban en poder del IARA, Agricultura mantiene de modo paralelo otro proceso para ofrecer a los colonos la posibilidad de adquirir en propiedad las tierras que han venido trabajando como arrendatarios. Este proceso, del que la Consejería no ha querido informar, es donde más se espera ingresar. La mayoría de los 547 concesionarios de fincas rústicas del extinto IARA han mostrado su disposición a asumir su propiedad después de más de dos décadas en calidad de colonos.

En este proceso de venta preferencial a los colonos, la Junta está actuando como si fuera un banco. Al valor de enajenación de estas tierras se le está aplicando una reducción de hasta un 65% en función de criterios de antigüedad, generación de empleo y el esfuerzo inversor efectuado por los colonos. La normativa prohíbe la venta, división o segregación de los terrenos durante un plazo de 25 años, una medida introducida para evitar la especulación.

Banca ètica contra la crisi alimentària.

Alternatives a la nostra complicitat, la dels ciutadans del carrer, en l’especulació financera: la banca ètica.

Amb motiu de la campanya de vàries entitats contra el dipòsit 100% Natural de Catalunya Caixa, que animava a invertir en els mercats d’aliments com panís o blat, – i tot i la carta posterior de Catalunya Caixa disculpant-se pel producte, pressionada pel gran nombre de cartes i correus de clients i ciutadans -, ens hem fet conscients de la gran quantitat de fons que especulen invertint a futur o present en aquestes matèries primeres. Els estalvis, fons de pensions de molts ciutadans estan ficats, ho vulguem o no, en aquestes inversions.
L’alternativa que tenim és la banca ètica:
A fets.org es pot trobar informació de les diferents opcions per invertir els nostres estalvis o per aconseguir crèdits per als nostres projectes. El darrer número de la revista Soberania Alimentaria Biodiversidad y Culturas està dedicat a aquest tema i té força articles que en fan referència.

Fiare

L’aposta més agosarada de finances ètiques és Fiare que aposta per ser una cooperativa de crèdit de finances ètiques. Moltes entitats, fins i tot algunes històriques vinculades a l’economia social com Coop57 estan treballant en aquest projecte. Per a tenir el reconeixement del Banc Central està acumulant capital social i per això ens conviden a participar-hi.

Continua llegint ‘Banca ètica contra la crisi alimentària.’

Seny a la ramaderia

Ja us vam avançar part d’aquest article quan vam presentar el suplement de Som lo que Sembrem de la revista Soberania Alimentaria Biodiversidad y Culturas.

Al final d’aquesta entrada hi ha el text íntegre dels dos articles sobre ramaderia , sense alguna petita limitació d’espai dels artices que finalment es va publicar.

Però abans una reflexió sobre el model ramader i viabilitat econòmica:

Portem uns quants anys seguits que el preu dels cereals no para de créixer. Els que tenim al cap el “problema” del “zenit del petroli” no ens estranya gaire aquest fenomen. No obstantant hi ha altres  motius que fan que pugin els preus dels productes agrícoles; i l’especulació financera amb els aliments sembla que és una causa principal.

Continua llegint ‘Seny a la ramaderia’

Robatori de terres a l’Àfrica

TRIBUNA.doc, de Mercè Rivas, sobre el robatori de terres a l’Àfrica

I també l’article de Gustavo Duch : No es solo China

Els animals clonats, sense etiquetatge a la cadena alimentària

El fracàs de les negociacions i la manca d’etiquetatge obligatori fan que aquesta vianda ja es mengi sense coneixement dels consumidors

Els consumidors europeus no sabran si el que mengen és o no és carn clonada.

El fracàs de les negociacions entre els estats membres, el Parlament i la Comissió sobre una eventual prohibició de la carn clonada significa, de fet, que està autoritzada. Tampoc no s’ha aconseguit un acord sobre l’etiquetatge d’aquesta vianda mentre ja es comercialitza a Europa sense coneixement dels consumidors.

Segons reporta Novethic (mitjà francès expert en desenvolupament sostenible) la directora general del Bureau européen des unions de consommateurs (Beuc), Monique Goyens: “És una vergonya. La tria dels europeus és clara: no volen que s’utilitzi el clonatge en la producció alimentària, però no han estat escoltats. Els productes alimentaris sorgits del clonatge no aporten cap benefici als consumidors, però els interessos de la població no han fet el pes a les inquietuds del comerç internacional”.

Segons els observadors presents, després de 11 hores de negociacions nocturnes, els ministres de la Unió Europea han refusat totes les propostes del Parlament europeu, fins i tot el de l’etiquetatge obligatori dels productes alimentaris sorgits de la carn clonada.

Matthias Wolfschmidt, de l’organització Foodwatch, ha denunciat particularment el bloqueig dels representants alemanys a Brussel·les. “L’etiquetatge des productes alimentaris sorgits del clonatge ha fracassat en gran part a causa de l’oposició del Govern alemany”, ha denunciat. “Per evitar una querella comercial que conduís a un embarg de la carn alemanya als Estats Units, Ilse Agnier (ministra alemanya d’Agricultura [CSU], partit conservador bavarès) i Rainer Brüderle (ministre alemany d’Economia [FDP], partit liberal), han cedit a la pressió dels Estats Units, principal exportador de carn clonada i fornidor de material per al clonatge.”

Segons les xifres publicades per German Meat, l’organització que representa els interessos de la indústria alemanya de la carn,  es va generar una facturació anual de prop de 16.000 milions d’euros. Prop de 300.000 tones de derivats de carn es van exportar (sobre una producció total d’1,4 milions de tones) per valor de 1.300 milions d’euros. La indústria dóna feina a gairebé 60.000 assalariats en unes 400 empreses.

El consumidor europeu enganyat

Si els consumidors europeus no mengen directament carn clonada, si que mengen productes sorits d’animals clonats. I sense saber-ho. En quina quantitat, en quins productes, és a hores d’ara impossible de conèixer-ho, encara més si fem cas d’una nota confidencial redactada per la Comissió Europea que publica el laboratori independent alemany Testbiotech. “Hem importat esperma dels Estats Units i ja hi ha descendents d’animals clonats a Europa, així com productes alimentaris derivats. El problema és que no sabem quin animal ha sortit dels clons”, es pot llegir en la nota que publica Novetich.

Durant les negociacions, els diputats han argumentat que els riscos assumits pel consum de productes procedents d’animals clonats són encara poc coneguts. D’altra banda, també han subratllat que la clonació pot reduir considerablement la diversitat genètica del bestiar i augmentar el risc que ramats sencers siguin delmats per les malalties. Un fet al qual caldria sumar la major i més precoç mortalitat entre els animals clonats.

100.000 euros per a clonar un animal

Quin és, doncs, l’interès del clonatge d’animals? És, sense sorpresa, d’ordre econòmica. La nota confidencial esmentada més amunt assenyalava que un embargo immediat dels productes europeus per part dels Estats Units significaria un prejudici econòmic estimat d’uns 250 milions d’euros anuals sobre les exportacions agrícoles europees. D’altra banda, Christoph Then, de Testbiotech, revela que “només un petit nombre d’empreses aconsegueixen els beneficis que genere la tecnologia del clonatge”, bàsicament perquè les tècniques de la clonació demanen una inversió molt gran. El cost de clonació d’un animal pot estimar-se actualment en 100.000 euros, “però a mesura que la tecnologia progressi, els preus aniran baixant”.

En aquests moments, un bou no clonat costa entre 4.000 i 20.000 euros. No obstant això, la clonació significa la propagació ràpida i deslocalitzada d’un patrimoni genètic recercat pels criadors, és a dir, que generen la major productivitat possible el més ràpidament possible. Un cop aplicat en els seus ramats, la tècnica de clonació millora el seu rendiment i, per tant amorteix la inversió inicial.

Però més enllà de l’alt risc de malalties relacionades amb la clonació, el laboratori Testbiotech adverteix contra la dependència dels laboratoris que ofereixen aquestes tècniques, una opinió compartida per Matthias Wolfschmidt: “Amb l’ajuda de les tècniques de clonació, algunes empreses estan buscant dominar tota la cadena de producció dels productes alimentaris d’origen animal. I això no va en la direcció de l’interès públic”.

La pressió pagesa i social atura l’experiment de l’arròs transgènic de Vinaròs

Us deixem la nota de premsa de la Unió de Llauradors. El Comité Espanyol sí que havia autoritzat ja l’experiment d’un arròs transgènic amb gens humans que havia de produir  un medicament que no cal, ja que hi ha tractaments que funcionen. Som lo que Sembrem hem denunciat sovint el risc de contaminació de la cadena alimentària d’aquests transgènics  (de moment experimentals) que es pretèn que produeixin medicaments o substàncies industrials,  ja que la indústria considera que és més barat que produir-los al laboratori

Recomanem l’informe del 2004 Protecting the Food Supply in an Era of pharmaceutical and industrial crops, de David Antow. El trobeu  en aquest enllaç

http://www.somloquesembrem.org/index.php?id=33&hover=14


Nota de premsa Juliol de 2011 A/A SECCIÓN AGRICULTURA-ECONOMÍA

La Conselleria de Agricultura no da autorización a la empresa italiana Transactiva

LA UNIÓ de Llauradors señala que el Comité Valenciano de Organismos Modificados Genéticamente rechaza la plantación de arroz transgénico en Vinaròs

La fuerte presión social de esta organización y de otras, clave para el rechazo

2 de agosto de 2011.- LA UNIÓ de Llauradors señala que el Comité Valenciano de Organismos Modificados Genéticamente, dependiente de la Conselleria de Agricultura, ha rechazado finalmente que se cultive arroz transgénico en el término municipal de Vinaròs.

LA UNIÓ se congratula de la decisión e indica que es un éxito logrado gracias a la presión social ejercida por ella y otras organizaciones. En este sentido se enmarca el escrito que remitió tanto a la Generalitat como al Gobierno central para que prohibieran el cultivo de arroz transgénico en Vinaròs. En el último pleno del Ayuntamiento de Vinaròs se aprobó así mismo una moción en la que se declaraba a Vinaròs ciudad libre de transgénicos, pero LA UNIÓ va más allá e insta a que les Corts declaren la Comunitat Valenciana como zona libre de transgénicos.

La Comisión Nacional de Bioseguridad, organismo del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, había dado recientemente su visto bueno a la plantación, pero era la Secretaría Autonómica de la Conselleria de Agricultura quien debía dar su aprobación definitiva a través del comité. Los motivos oficiales que han trascendido para el rechazo son que la empresa italiana Transactiva no ha ampliado la información requerida desde Conselleria y por tanto al no responder ha expirado el plazo de autorización.

La empresa quería cultivar allí de forma experimental y al aire libre arroz para la producción industrial de la enzima recombinante ácido glucosidasa en la sustitución enzimática de la terapia de la enfermedad de Gaucher. Sin embargo, LA UNIÓ indica que el tratamiento para esa enfermedad y las enzimas humanas necesarias se obtienen en espacios confinados como son los laboratorios.

LA UNIÓ considera que existen ya varios casos de cultivos experimentales de transgénicos que han terminado contaminando la cadena alimentaria, especialmente el arroz. Estos casos han supuesto la ruina para el sector arrocero afectado -como ha sido el caso de Estados Unidos- y gravísimas consecuencias comerciales.

LA UNIÓ también afirma que el tiempo le ha dado la razón cuando argumentó que la experimentación era “puramente comercial” porque en Italia -país de origen de Transactiva SRL- existe una moratoria general para la realización de ensayos experimentales en campo con Organismos Modificados Genéticamente, lo que explicaría el interés de llevarlo a cabo en la provincia de Castellón. La fuerte presión social parece que les ha hecho dar marcha atrás.

Para más información: Ramón Mampel, secretario general de LA UNIÓ (609 28 29 16)

Jornada sobre agricultura a la Universitat Catalana d’Estiu

“XXVI Jornada d’Agricultura a Prada Agricultura globalitzada i agricultura de proximitat, una de les dues o les dues?”, aquest és el títol de la jornada de la Universitat Catalana d’Estiu. Per tant ja podem veure quin caire tindrà, de l’estil fiquem-hi tot que segur que hi cabrà. Però al camp, o bé es fa agroecologia o bé es fa agricultura intensiva, però no les dues alhora al mateix tros.

Del programa cal destacar la ponència d’Slow Food Terres de Lleida.

Ho organitza: Institució Catalana d’Estudis Agraris

Dia: 20 d’agost

La introducció de la jornada diu així:

Des del Neolític l’home va començar a produir els seus aliments i va deixar de ser caçador recol·lector. Els éssers humans no hem parat de créixer en número i no resulta gens fàcil produir els aliments necessaris per a tots. Fins ara això no s’ha aconseguit mai, sempre hi ha hagut llocs on no han tingut suficients aliments i s’han produït onades de fam, les quals continuen. Tanmateix, a molts països com el nostre la pagesia es troba amb serioses dificultats per a tirar endavant i, a nivell mundial, existeix un fenomen d’inversió especulatiu sobre les matèries primeres i l’agricultura que no ajuda a millorar la situació.

Parlar d’alimentar a tothom i no posar la paraula capitalisme ja denota una mica el caire polític de l’exposició; tot i reconèixer a continuació que fins i tot la nostra pagesia està patint les conseqüències del model.

La presentació continua:

En l’edició d’enguany de la Jornada d’Agricultura de Prada debatrem sobre els dos models productius agraris que tenim a l’àrea dels Països Catalans. D’una banda, el model que segueix l’agricultura globalitzada, i de l’altra, el de l’agricultura de proximitat. Els diferents ponents, d’una manera professional, exposaran els seus arguments i experiència sobre el tipus d’agricultura que practiquen i, a continuació, com és habitual, tots plegats, assistents i ponents, intercanviarem diferents opinions, amb l’objectiu d’esbrinar quina manera d’actuar seria millor per la nostra pagesia i la nostra economia.

I a continuació el programa:

MATÍ (de 2/4 de 10 a 1)

9:30 – 10 h. Obertura de la jornada, a càrrec de Jordi Sala (director general de desenvolupament rural del DARPAM, GdC)

10:00 – 10:30 h. Introducció, a càrrec de Josep M. Puiggròs (coordinador de la jornada) 10:30 – 11:15 h. L’agricultura de proximitat, una solució racional al canvi climàtic, per Ramon Lletjós (president del Col·legi Oficial d’Enginyers Tècnics Agrícoles i Perits Agrícoles de Catalunya)

11:15 – 11:30 h. Pausa

11:30 – 12:15 h. L’agricultura de proximitat a Catalunya Nord, per Llorenç Planes (enginyer agrònom)

12:15 – 13:00 h. Producció globalitzada: exigències i reptes. Passat, present i futur, per Francesc X. Miarnau (productor i assessor en producció de fruita dolça)

TARDA (de 3 a 7)

15:00-15:45 h. Jardiners de la salut, per Ramon Queralt (empresari de fuita dolça) 15:45-16:30 h. Els reptes de la nostra producció porcina en l’economia globalitzada, per Rossend Santiveri (responsable del sector porcí d’Unió de Pagesos)

16:30-17:15 h. Aprofitament dels recursos més propers, per Jaume Illa (pagès del Moianès i responsable de Biobastona)

17:15-18:00 h. Pagesia local per una alimentació bona, neta i justa, per Gerard Batalla (responsable del projecte “Cultures Trobades de Slow Food Terres de Lleida”)

18:00-19:00 h. Debat entre els assistents i ponents

19:00 h. Cloenda, per Josep M. Vives (president de la ICEA)

Més detalls de la jornada a aquest enllaç.

Som Somàlia

Estem aquests dies bombardejats mediàticament per les notícies que ens arriben de la banya d’Àfrica. Sequera i fam que mereixen una resposta humanitària a aquesta zona. Sobretot a Somàlia on es parla de molta gent en risc de morir de gana.

El grup d’Attac sobre el Deute Extern  (ATTAC-CADTM, Comitè per a l’Anulació del Deute del Tercer Món) ha publicat al seu web un article explicant la situació de Somàlia en referència al seu deute extern. I és que la sequera a un país que ha estat empobrit amb mecanismes perversos de finançament internacional genera el dany que estem veient; però l’empobriment no és d’aquesta mala collita sinó de vàries dècades enrere.

Continua llegint ‘Som Somàlia’

Article: La ignorància dels acampats

La ignorancia de los indignados

Las soluciones a los retos no vendrán de la asamblea, pero muchos opinadores se equivocan más

FÉLIX OVEJERO 12 JUN

Ha habido reacciones para todos los gustos ante las movilizaciones del 15-M. Pero en casi todas ellas, incluso entre los simpatizantes, era común una parecida actitud: la suficiencia. Comentaristas resabiados no han dudado en echarse unas condescendientes risas a cuenta de la ingenuidad o la ignorancia de los que en las plazas españolas se reunían a discutir sobre cuestiones políticas. Lo mismo que en la radio hacen muchos de ellos cada mañana. A no pocos les llevo yo inventariada una lista de predicciones erradas, no ya de resultados electorales, sino de premios Nobel de Biología, final del terrorismo o fechas de salida de la crisis. Resultaría interesante llevarles la cuenta y publicarla al final del año. En condiciones normales de decencia, deberían retirarse de la profesión y esconderse por las esquinas no sea que la ciudadanía los reconozca. Sin ir más lejos, en los últimos meses, a propósito de Fukushima, Egipto o Bin Laden, hemos visto sostener una opinión y la contraria en apenas 24 horas. Las dos opiniones, naturalmente, con la misma rotundidad. Con ese historial y ese aplomo han despachado las opiniones de quienes han levantado la voz sin otra plataforma que la pública deliberación de sus problemas. No vale contraponer sin más la opinión de las gentes a la competencia intelectual de los informados. No ya porque los opinadores de nómina pocas veces acuden a los expertos para formar sus juicios, sino porque a los expertos también hay que tomárselos en dosis homeopáticas cuando pasan de las musas al teatro y se sueltan a opinar sobre el día a día. Hace pocos años, en un justamente famoso estudio, Phillip Tetlock invitó a cerca de 300 investigadores a realizar predicciones acerca de asuntos económicos y políticos, muchos de su negociado. Al final disponía de 82.361 asignaciones de probabilidad sobre hipotéticos acontecimientos futuros. El resultado, cumplido los plazos, para cortarse las venas: no mejoraban al simple azar. Vamos, los mismos que un mono borracho apretando botones. Así que, modestia. Que aquí andamos todos a tientas.

El problema no es de la ciencia. Para mostrar que los resultados son menos seguros de lo que se cuenta no hay otro camino que más y mejores resultados. Cuando David H. Freedman, reputado estadístico, defendía en un artículo citado en mil lugares la investigación cualitativa, el trabajo del investigador sobre el terreno, que conoce en directo las cosas, apelaba a argumentos atendibles por los estadísticos, a las limitaciones de los modelos de regresión para abordar muchos asuntos sociales. No dudaba de la ciencia, sino de los científicos. Las teorías no se debilitan por las tonterías de quienes las invocan. Mientras la teoría de la evolución parece razonablemente firme, las aplicaciones sin cuento para explicar cualquier cosa, desde un atentado terrorista hasta los trastornos de DSK, son simple novelería. Día sí y otro también lo que no pasan de ser —y en ocasiones no pueden dejar de ser— conjeturas más o menos ingeniosas se empaquetan en libros de divulgación y se facturan editorialmente como ciencia fetén. Desde luego, mejor eso que Paulo Coelho. Pero el lector ha de saber que no se enfrenta a las leyes de la termodinámica. A veces, alguien se entretiene en mostrar que aquello es un fraude, como para su infortunio le sucedió hace un año a Marc Hauser, psicólogo evolucionista en Harvard, cuyas investigaciones mostraron tener más trucos que el cinturón de Batman. Pero eso, que te saquen los colores, pasa pocas veces. No porque falten tramposos o equivocados, sino porque resulta fatigoso y poco agradecido emplearse en tales menesteres, entre otras razones porque nadie dedica tiempo y recursos a desmenuzar las entretelas de las investigaciones ajenas, por ejemplo, en reproducir experimentos que llevan años. El coste de oportunidad de tales empeños es un congo. Los dineros acuden al que hace promesas no al que se dedica a derribar las ajenas. No poca de la ciencia que nos asombra a diario en los periódicos se nutre del material de los sueños. Recuérdenlo la próxima vez que lean esa coletilla “estos resultados constituyen una promesa para”. Pero, claro, sin la promesa, que no hay manera de emplazar en fecha y términos precisos, no hay dinero.

En Inside job, la película sobre la crisis financiera, por debajo de las trampas retóricas, que no faltan, asoma una descripción moral de los economistas que, entre otras cosas, invita a la reflexión acerca de los sistemas de incentivos de la profesión. Y de sus códigos deontológicos. Quizá sea cosa de poner en el frontispicio de las Facultades de Economía la sabia recomendación de Keynes: “Los economistas deberían ser como los dentistas, unos profesionales que se preocupan de hacer bien las cosas, con eficacia y humildad”. Por supuesto, ejemplos de bien hacer no faltan. Sin ir más lejos, en los días que siguieron a la ocupación de las plazas, en el interesante blog de economía Nada es Gratis, Luis Garicano, profesor de la London School of Economics, inició un franco debate con algunos “indignados”. Escuchaba y era escuchado. Es cierto que en esas mismas páginas, alguna vez, aparecen tonos ensoberbecidos y da la impresión de que, al avanzar por las líneas de menor resistencia política, se evitan algunos problemas de nuestra economía de esos que “hieren sensibilidades”, pero, con todo, el ejemplo, que no es único, debería cundir. Las dudas no se limitan a las disciplinas inseguras. En un libro recientemente traducido al español, Equivocados, David H. Freedman, hace un exhaustivo repaso de los fallos, descuidos y deshonestidades en distintos campos de la investigación. Aunque por allí concurren todos los gremios, a quien más le luce el pelo es a los investigadores médicos. Ante la proliferación, bien documentada, de promesas falsas, resultados endebles, tesis contradictorias, mediciones irrelevantes y estadísticas frágiles, la primera tentación es enfilar hacia el desierto. De hecho, en ese ámbito, hay especialistas en evaluar especialistas, en reconocer patrones regulares en los errores. También hay conjeturas para entender las patologías. Casi todas ellas mencionan, además de unos recurrentes sesgos cognitivos, comunes a todos los mortales, a no atender a la información que no encaja con las propias opiniones, a desechar datos inconvenientes, a la falta de coraje para discrepar y a apuntarse a la corriente, otras cosas bastante peores como el interés mezquino y la corrupción, que hay mucho dinero en juego. Sencillamente, pace los clásicos, la sabiduría no es la santidad. Al menos la sabiduría de los investigadores. Por supuesto, tampoco la Puerta del Sol era la Academia de Platón. Ante todo, había una queja, una defensa de intereses normalmente desatendidos, entre ellos los de unos jóvenes condenados a miserables salarios, largos periodos de desempleo y a desperdiciar sus talentos. Pero también había ganas de discutir y de entender, de hacer propuestas. No está mal. De la discusión, entrenada, surgen las ideas: Merton nos enseñó que, en su mejor versión, las comunidades científicas eran comunismo cognitivo, afán universalista, escepticismo ponderado y desinterés. Y trabajar sobre la herencia recibida de otros que hicieron lo mismo. Algo de eso compareció estos días. Por supuesto, no cabe esperar que las soluciones a los retos de todos surjan de una asamblea. Una discusión democrática, por más pulcra que sea, no va a resolver los complicados problemas de diseño de las instituciones políticas y económicas que ocupan a los investigadores. De todos modos, hasta donde se me alcanza, tampoco hay doctores por el MIT entre los empresarios y banqueros que periódicamente cenan con el presidente del Gobierno para hacerles llegar sus preocupaciones, sin que necesiten levantar la voz. Y no les ponen un examen al entrar. F

Félix Ovejero Lucas es profesor de Economía de la Universidad de Barcelona.


Vols rebre el butlletí electrònic de Som lo que Sembrem? . . . Fes clic a la imatge de sota i deixa’ns un comentari, o envia un correu electrònic a info@somloquesembrem.org

Enter your email address to subscribe to this blog and receive notifications of new posts by email.

Uneix altres 55 subscriptors